Donativo
Nuestro sitio web aún no está totalmente disponible en español y algunos enlaces se dirigen a contenidos en inglés. Para recibir una notificación cuando se lance el sitio completo en español, regístrese aquí.
Crianza de los hijos

¿Qué es el apego seguro y el vínculo afectivo?

Si bien es más fácil formar un vínculo de apego seguro con un bebé, este puede formarse a cualquier edad y puede garantizar que su hijo tenga el mejor comienzo posible en la vida.

¿Qué es el vínculo de apego y por qué es tan importante?

El vínculo de apego es la conexión emocional que se forma mediante la comunicación no verbal entre un bebé y usted, su madre, padre o cuidador principal. Un informe de referencia, publicado en 2000 por el Committee on Integrating the Science of Early Childhood Development (Comité para la Integración de la Ciencia del Desarrollo de la Primera Infancia), identificó la importancia del vínculo de apego para el desarrollo de un niño. Esta forma de comunicación afecta la manera en que su hijo se desarrolla mental, física, intelectual, emocional y socialmente. De hecho, la fortaleza de esta relación es el principal indicador de qué tan bien le irá a su hijo tanto en la escuela como en la vida.

El vínculo de apego no se basa en la calidad de su cuidado o del amor parental, sino en la comunicación emocional no verbal que usted desarrolla con su hijo. Aunque el apego ocurre de manera natural cuando usted, como madre, padre o cuidador, atiende las necesidades de su bebé, la calidad del vínculo de apego varía.

  • Un vínculo de apego seguro garantiza que su hijo se sienta seguro, comprendido y lo suficientemente tranquilo como para experimentar un desarrollo óptimo de su sistema nervioso. El cerebro en desarrollo de su hijo se organiza para proporcionarle la mejor base para la vida: una sensación de seguridad que da lugar al entusiasmo por aprender, una autoconciencia saludable, confianza y empatía.
  • Un vínculo de apego inseguro no satisface la necesidad de seguridad, comprensión y tranquilidad de su hijo, lo que impide que el cerebro en desarrollo del niño se organice de la mejor manera. Esto puede inhibir el desarrollo emocional, mental e incluso físico, lo que lleva a dificultades para aprender y formar relaciones en la vida adulta.

Cómo se crea un apego seguro

Desarrollar un vínculo de apego seguro entre usted y su hijo, y darle a su hijo el mejor comienzo en la vida, no requiere que usted sea una madre o un padre perfecto. De hecho, el estudio de 2000 encontró que el aspecto crucial de la relación entre el niño y el cuidador principal NO se basa en la calidad del cuidado, la educación o incluso el vínculo de amor que se desarrolla entre madre o padre e hijo. Más bien, se basa en la calidad de la comunicación no verbal que se establece entre usted y su hijo.

[Vea: Cómo crear un apego seguro con su bebé]

Aunque es más fácil formar un vínculo de apego seguro cuando su hijo todavía es un bebé y depende de medios no verbales para comunicarse, usted puede empezar a hacer que su hijo se sienta comprendido y seguro a cualquier edad. El cerebro de los niños continúa madurando hasta bien entrada la edad adulta (aproximadamente los 25 años). Además, dado que el cerebro continúa cambiando a lo largo de la vida, nunca es demasiado tarde para comenzar a establecer un intercambio emocional no verbal con su hijo. De hecho, desarrollar sus habilidades de comunicación no verbal puede ayudarle a mejorar y profundizar sus relaciones con otras personas de cualquier edad.

El vínculo de apego es diferente del vínculo de amor

Como madre, padre o cuidador principal de su bebé, usted puede seguir todas las pautas tradicionales de crianza, proporcionar atención constante y amorosa las 24 horas del día, y aun así no lograr un vínculo de apego seguro. Usted puede atender todas las necesidades físicas de su hijo, proporcionarle el hogar más cómodo, el alimento de mayor calidad, la mejor educación y todos los bienes materiales que un niño podría desear. Puede sostener, abrazar y adorar a su hijo sin crear el tipo de apego que fomente el mejor desarrollo para su hijo. ¿Cómo es esto posible? Es importante destacar que crear un vínculo de apego seguro es diferente a crear un vínculo de amor.

Los niños necesitan algo más que amor y cuidado para que su cerebro y sistema nervioso se desarrollen de la mejor manera posible. Los niños necesitan participar en un intercambio emocional no verbal con su cuidador principal de una manera que comunique sus necesidades y los haga sentirse comprendidos, seguros y equilibrados. Los niños que se sienten emocionalmente desconectados de su cuidador principal probablemente se sientan confundidos, incomprendidos e inseguros, sin importar cuánto se les ame.

La diferencia entre un vínculo afectivo y un vínculo de apego seguro

El vínculo afectivo…El vínculo de apego seguro…
Se refiere a su sensación de conexión con su hijo. Comienza antes del nacimiento y, en general, se desarrolla muy rápidamente en las semanas posteriores al nacimiento del bebé.Se refiere a la conexión emocional de su hijo con usted que comienza al nacer y continúa desarrollándose a lo largo de la vida.
Está orientado a tareas. Usted atiende las necesidades de su hijo, ya sea cambiándole el pañal, alimentándole, llevándole a los entrenamientos de fútbol o al cine.Se enfoca en lo que está ocurriendo en el momento entre usted y su hijo. Por ejemplo, las señales no verbales de su hijo le indican que está sintiéndose triste, y usted muestra comprensión y responde con un abrazo.
Usted mantiene su ritmo regular de adulto mientras atiende a su hijo. Por ejemplo, se apresura a darle de cenar a su hijo para tener tiempo de ver su programa de televisión favorito, o interrumpe un juego para responder un mensaje de texto.Usted sigue el ritmo más lento de su hijo y se toma el tiempo para interpretar y responder a sus señales no verbales que comunican, por ejemplo: “No tengo prisa, me estoy divirtiendo simplemente estando contigo”.
Usted, como madre o padre, inicia la interacción con su hijo. Por ejemplo, desea obtener una linda foto de su bebé, por lo que inicia el tiempo de juego, o le prepara a su adolescente su comida favorita para que le cuente cómo van las cosas en la escuela.Su hijo inicia y termina la interacción entre ustedes. Usted percibe las señales no verbales de su bebé que indican que necesita descansar, por lo que pospone tomar una foto. O las señales de su adolescente le indican que ahora no es un buen momento para hablar, por lo que pospone sus preguntas.
Usted se enfoca en metas futuras, por ejemplo, tratando de hacer todo lo posible para que su hijo sea el más inteligente y saludable.Usted se mantiene “en el momento presente”. Usted escucha, habla o juega con su hijo, brindándole toda su atención sin distracciones.

La confusión entre el vínculo afectivo y el vínculo de apego seguro

Las palabras vínculo de apego o vínculo afectivo se usan comúnmente para describir tanto el cuidado como el intercambio emocional que forma el proceso de apego, aunque son formas muy diferentes de conectar con su hijo.

  • Uno es una conexión basada en el cuidado que un padre o una madre brinda a su bebé, mientras que el otro se basa en la calidad de la comunicación emocional no verbal que ocurre entre el padre o la madre y el hijo.
  • Ambos tipos de interacción entre padres e hijos pueden ocurrir simultáneamente. Mientras alimenta, baña o cuida de cualquier otra manera a su hijo, también puede construir la conexión emocional reconociendo y respondiendo a las señales no verbales de su hijo.
  • Antes de que los expertos entendieran los cambios radicales que ocurren en el cerebro del bebé durante los primeros meses y años de vida, tanto el proceso de cuidado como el proceso de apego parecían muy similares. Ahora, sin embargo, son capaces de reconocer y registrar meticulosamente las respuestas no verbales de un bebé para destacar el proceso de apego en los bebés.

Hable con un terapeuta certificado

BetterHelp es un servicio de terapia en línea que le conecta con terapeutas acreditados y certificados que pueden ayudarle con la depresión, la ansiedad, las relaciones y más. Realice la evaluación y póngase en contacto con un terapeuta en tan solo 48 horas.

Realice la evaluación HelpGuide es un apoyo para el usuario. Ganamos una comisión si se registra en los servicios de BetterHelp después de hacer clic en este sitio. Obtenga más información

Hitos del desarrollo relacionados con el apego seguro

Al comprender los hitos del desarrollo relacionados con el apego seguro, puede identificar síntomas de apego inseguro y tomar medidas para corregirlos de inmediato. Si su hijo no alcanza determinados hitos del desarrollo, es crucial que consulte con su pediatra o especialista en desarrollo infantil.

Entre el nacimiento y los tres meses, su bebé debería…

  • Seguir y reaccionar a colores brillantes, movimientos y objetos.
  • Voltear hacia los sonidos.
  • Mostrar interés en observar los rostros de las personas.
  • Devolverle la sonrisa cuando sonría.

Entre los tres y los seis meses, su bebé debería…

  • Mostrar alegría al interactuar con usted.
  • Hacer sonidos, como balbuceos, parloteos o llantos, para mostrar si está feliz o triste.
  • Sonreír mucho durante el tiempo de juego.

Entre los cuatro y los 10 meses, su bebé debería…

  • Usar expresiones faciales y sonidos al interactuar, como sonreír, reírse o balbucear.
  • Tener intercambios juguetones con usted.
  • Intercambiar gestos (captar y responder), sonidos y sonrisas.

Entre los 10 y los 18 meses, su bebé debería…

  • Jugar juegos con usted, como jugar a esconderse o juegos de palmaditas con las manos.
  • Usar sonidos como ma, ba, na, da y ga.
  • Usar diferentes gestos (a veces uno tras otro) para mostrar necesidades como dar, señalar o saludar.
  • Reconocer su nombre cuando se le llama.

Entre los 18 y los 20 meses, su bebé debería…

  • Conocer y entender al menos 10 palabras.
  • Usar al menos cuatro consonantes en palabras o balbuceos, como b, d, m, n, p, t.
  • Usar palabras, gestos y señales para comunicar necesidades, como señalar algo.
  • Disfrutar de juegos de simulación simples, como abrazar o alimentar a una muñeca o un animal de peluche.
  • Demostrar familiaridad con personas o partes del cuerpo al señalarlas o mirarlas cuando se nombran.

A los 24 meses, su bebé debería…

  • Conocer y entender al menos 50 palabras.
  • Usar dos o más palabras juntas para decir algo, como «quiero leche» o «más galletas».
  • Mostrar juegos de simulación más complejos, como alimentar al animal de peluche y luego ponerlo en una carriola.
  • Mostrar interés en jugar con otros niños dándoles objetos o juguetes.
  • Buscar personas u objetos familiares que no están presentes cuando se le pregunte sobre ellos.

A los 36 meses, su bebé debería…

  • Conjuntar pensamientos y acciones, como «tengo sueño, quiero manta» o «hambre de yogurt» e ir al refrigerador.
  • Disfrutar de jugar y hablar con otros niños.
  • Hablar sobre sentimientos, emociones e intereses, y demostrar conocimiento sobre el tiempo (pasado y futuro).
  • Responder preguntas de «quién», «qué», «cuándo» y «dónde» sin mucha dificultad.
  • Hacer como si jugara diferentes personajes, ya sea vistiéndose y actuando o con figuras o muñecas de juguete.

Obstáculos para crear un vínculo de apego seguro

Los obstáculos para crear un vínculo de apego seguro pueden aparecer por primera vez cuando su hijo es un bebé. Puede amar profundamente a su bebé, pero no estar preparado para satisfacer las necesidades del sistema nervioso inmaduro de su bebé. Como los bebés no pueden calmarse ni tranquilizarse por sí solos, dependen de que usted lo haga por ellos. Sin embargo, si no puede controlar su propio estrés, recuperar rápidamente la calma y la concentración frente a los factores estresantes de la vida diaria, no podrá calmar ni tranquilizar a su bebé.

[Lea: Cómo crear un vínculo de apego seguro con su bebé]

Incluso un niño mayor recurrirá a usted, el padre o la madre, como fuente de seguridad y conexión y, en última instancia, de apego seguro. Sin embargo, si usted está frecuentemente deprimido, ansioso, enojado, afligido, preocupado o de alguna otra manera no puede estar tranquilo y presente para su hijo, su desarrollo físico, emocional o intelectual podría verse afectado.

El nuevo campo de la salud mental infantil, con su énfasis en la investigación cerebral y el papel de los padres en el desarrollo, proporciona una comprensión más clara de los factores que pueden comprometer el vínculo de apego seguro. Si el cuidador principal o el niño tiene un problema de salud, la comunicación no verbal entre ambos puede verse afectada, lo que a su vez puede afectar el vínculo de apego seguro.

Cómo el bienestar de un bebé puede afectar el vínculo de apego seguro

La experiencia moldea el cerebro y esto es especialmente cierto para los recién nacidos, cuyos sistemas nerviosos están en gran medida sin desarrollar.

  • Cuando un bebé experimenta dificultades en el útero o durante el proceso de nacimiento (por ejemplo, durante un nacimiento por cesárea) su sistema nervioso puede verse comprometido.
  • Los bebés adoptados o aquellos que pasan tiempo en unidades neonatales del hospital lejos de los padres pueden tener experiencias tempranas que les hagan sentir estrés, confusión e inseguridad.
  • Los bebés que nunca parecen dejar de llorar (cuyos ojos están siempre bien cerrados, los puños apretados y el cuerpo rígido) pueden tener dificultades para experimentar las señales tranquilizadoras incluso de un cuidador muy atento.

Afortunadamente, dado que el cerebro del bebé está tan poco desarrollado y es influenciado por la experiencia, un niño puede superar cualquier dificultad del nacimiento. Puede tomar algunos meses, pero si el cuidador principal mantiene la calma, el enfoque, la comprensión y la persistencia, un bebé eventualmente se relajará lo suficiente para que ocurra el proceso de apego seguro.

Cómo el bienestar de un niño mayor puede afectar el vínculo de apego seguro

La experiencia y el entorno de un niño pueden afectar su capacidad para formar un vínculo de apego seguro. A veces, las circunstancias que afectan el vínculo de apego seguro son inevitables, pero el niño es demasiado pequeño para entender lo que ha sucedido y por qué. Para un niño, simplemente parece que a nadie le importa, pierde la confianza en los demás y el mundo se convierte en un lugar inseguro.

  • Un niño recibe atención solo actuando de manera descontrolada o mostrando otros comportamientos extremos.
  • A veces se satisfacen las necesidades del niño y, otras veces, no. El niño nunca sabe qué esperar.
  • Un niño es hospitalizado o separado de sus padres.
  • Un niño es trasladado de un cuidador a otro (puede ser el resultado de una adopción, hogares de acogida o la pérdida del padre o de la madre).
  • Un niño es maltratado o abusado.

Cómo el bienestar de un cuidador puede afectar el vínculo de apego seguro

Los sentimientos que experimenta como cuidador principal pueden moldear el proceso de desarrollo que ocurre en el cerebro de su hijo. Si está demasiado estresado, deprimido, traumatizado o no está disponible por cualquier razón, es posible que no tenga la conciencia o la sensibilidad para brindar el reflejo emocional positivo que su hijo necesita para un apego seguro.

A veces, incluso un cuidador saludable, cariñoso y responsable puede tener dificultades para entender e iniciar un vínculo de apego seguro con su hijo. Si de niño no experimentó un vínculo de apego seguro con su propio cuidador principal, es posible que no sepa cómo se ve o se siente un apego seguro. Pero los adultos también pueden cambiar para mejorar. Así como puede fortalecerse con ejercicio y una dieta saludable, también puede aprender a controlar el estrés abrumador y lidiar con emociones que pueden interferir con su capacidad para crear un vínculo de apego seguro.

Distracciones de la vida diaria

Los teléfonos celulares, las computadoras, la televisión y un sinfín de otras distracciones de la vida diaria pueden impedirle prestar toda su atención a su hijo. Responder un correo electrónico urgente durante la hora de la comida, enviarle un mensaje de texto a un amigo durante el tiempo de juego o simplemente disociarse frente a la televisión con su hijo son formas en las que los padres pierden oportunidades de establecer contacto visual con su hijo e involucrarse en el proceso de apego seguro. Sin contacto visual y sin su atención total, se perderá las señales no verbales de su hijo.

Siempre es posible corregir el vínculo de apego seguro

No tiene que ser una madre o un padre perfecto para construir un vínculo de apego seguro con su bebé: nadie puede estar completamente presente y atento a un niño las 24 horas del día. Debido a que el cerebro es capaz de cambiar, siempre es posible corregir e incluso puede fortalecer el vínculo de apego seguro.

Si nota que hay una desconexión entre ustedes, cuando ha perdido o malinterpretado las señales de su hijo, e intenta corregirla continuando con averiguar qué necesita su hijo, el proceso de apego seguro se mantendrá en curso. El esfuerzo involucrado en la corrección puede incluso profundizar la confianza, aumentar la resiliencia y construir una relación más sólida.

Consejos de comunicación no verbal para un apego seguro

Las señales no verbales son señales sensoriales comunicadas mediante un cierto tono de voz, el tacto o las expresiones faciales. El cuidador principal de un niño reúne todas estas cualidades únicas para crear una sensación de reconocimiento, seguridad y comodidad para el niño. Incluso cuando un niño tiene edad suficiente para hablar, la comunicación no verbal sigue siendo clave para construir y mantener un apego seguro.

Cómo usar la comunicación no verbal para crear un vínculo de apego seguro

Contacto visual: usted mira a su hijo con afecto y él percibe la emoción positiva transmitida por esta señal no verbal y se siente seguro, relajado y feliz. Si está deprimido, estresado o distraído, es posible que no mire directamente a los ojos de su hijo en absoluto. Mantener el contacto visual también juega un papel importante en mantener el flujo de la conversación entre usted y su hijo.

Expresión facial: su rostro es capaz de expresar innumerables emociones sin que usted diga una palabra. Si su expresión es tranquila y atenta cuando se comunica con su hijo, él o ella sentirá seguridad. Pero si su rostro luce angustiado, enojado, preocupado, triste, temeroso o distraído, su hijo captará estas emociones negativas y sentirá estrés, inseguridad e incertidumbre.

Tono de voz: incluso si su hijo es demasiado pequeño para entender las palabras que usa, puede comprender la diferencia entre un tono áspero, indiferente o preocupado, y un tono que transmite ternura, interés, preocupación y comprensión. Al hablar con niños mayores, asegúrese de que el tono que utiliza coincida con lo que está diciendo.

Tacto: la forma en que toca a su hijo transmite su estado emocional; si está atento, tranquilo, tierno y relajado o desinteresado, molesto y no disponible. La forma en que limpia, levanta o carga a su bebé, o la manera en que le da a su hijo mayor un abrazo cálido, una caricia suave en el brazo o una palmada tranquilizadora en la espalda, puede transmitirle muchas emociones a su hijo.

Lenguaje corporal: la forma en que se sienta, se mueve y se comporta comunica una gran cantidad de información a su hijo. Hable con su hijo con los brazos cruzados y la cabeza hacia atrás, y le verá como alguien a la defensiva y desinteresado. Pero siéntese con una postura relajada y abierta, inclinándose hacia su hijo, y él o ella sentirá que lo que está diciendo es importante para usted.

[Lea: Comunicación no verbal y lenguaje corporal]

Ritmo, momento e intensidad: el ritmo, el momento y la intensidad con los que habla, sus movimientos y sus expresiones faciales pueden reflejar su estado de ánimo. Si mantiene un ritmo de adulto, está estresado o, de alguna manera, no está atento, sus acciones no verbales harán poco para calmar, tranquilizar o reconfortar a su hijo. Debe ser consciente de las preferencias de su hijo en cuanto al ritmo y la intensidad, que frecuentemente son más lentos y menos enérgicos que los suyos.

Cómo crear un vínculo de apego seguro

Dado que existen muchas razones por las que una madre o un padre amoroso y consciente puede no tener éxito en la creación de un vínculo de apego seguro, HelpGuide ha creado recursos únicos para ayudar en el proceso:

1. Comprenda cómo es el vínculo de apego

Basado en la información de líderes en el nuevo campo de la salud mental infantil, este video de HelpGuide demuestra cómo es un vínculo de apego seguro desde la perspectiva del bebé, así como del padre o la madre.

Además, el video explica por qué una madre o un padre amoroso puede no ser capaz de crear un vínculo de apego seguro o por qué un bebé puede no ser capaz de participar en el intercambio emocional bidireccional que crea este vínculo.

2. Aprenda a construir una relación de apego sólida

El apego seguro es una asociación continua entre usted y su bebé, pero no significa que deba ser una madre o un padre perfecto. Cómo crear un vínculo de apego seguro con su bebé puede ayudarle a comprender el llanto de su bebé, interpretar sus señales y responder a las necesidades de alimento, descanso, amor y consuelo de su bebé.

3. Reconozca los problemas de apego

Experimentar problemas de apego o trastornos del apego, como el trastorno reactivo de apego (TRA o RAD, por sus siglas en inglés) o el trastorno de participación social desinhibida (DSED, por sus siglas en inglés), puede afectar la capacidad de su hijo para expresar emociones, desarrollar confianza y seguridad, y establecer relaciones significativas más adelante en la vida. Cuanto antes detecte algún problema de apego, antes podrá tomar medidas para corregir el vínculo de apego.

Última actualización o revisión el agosto 21, 2025