Donativo
Nuestro sitio web aún no está totalmente disponible en español y algunos enlaces se dirigen a contenidos en inglés. Para recibir una notificación cuando se lance el sitio completo en español, regístrese aquí.
Amor y amistad

Codependencia: signos, causas y cómo obtener ayuda

Sacrificar sus propias necesidades por la otra persona en una relación codependiente puede resultar en un comportamiento disfuncional o incluso abusivo. Sin embargo, existen maneras de hacer cambios y cultivar relaciones más saludables.

Two hands hover close, showcasing the couple's rings, symbolizing both love and codependency.

¿Qué es la codependencia?

La codependencia, también conocida como la adicción a las relaciones, ocurre cuando una persona cree que es su trabajo “salvar” a otra persona al atender todas sus necesidades. Una persona codependiente construye su identidad en torno a este propósito y toma un papel de autosacrificio en la relación.

A menudo, la codependencia se usa para describir a una persona que permite la adicción de su pareja al cubrir los problemas de la persona adicta o escudándola de las consecuencias. Sin embargo, puede adoptar diferentes formas según la relación. Por ejemplo, si usted es codependiente, es posible que tome responsabilidades excesivas en su hogar, no logre dejar en claro sus opiniones o termine amistades solo para mantener la aprobación de su pareja. Esta dinámica poco saludable no se limita a las relaciones románticas. También puede tener una relación codependiente con un familiar o amigo.

Aunque es normal querer lo mejor para el ser querido y ofrecerles apoyo cuando lo necesitan, llevado al extremo puede tener consecuencias tanto para usted como para su ser querido. Una relación codependiente tiene el potencial de convertirse en unilateral o destructiva.

Es posible que sienta frustración, resentimiento o estrés al descuidar sus propias necesidades y al priorizar las de su pareja. Incluso es posible que empiece a tolerar abuso físico, sexual o emocional. Y cuando una relación no es exitosa o tiene muchos problemas, es posible que experimente una pérdida de autoestima debido a que su identidad está atada a la de su pareja.

Por su parte, es posible que su pareja no busque ayuda por los problemas que usted permite, como el abuso de sustancias, la adicción al juego o un trastorno alimenticio. En lugar de eso, se convierte en alguien más codependiente a usted para que la cuide. En otros casos, su pareja podría etiquetarle como una persona “empalagosa” o podría ser agresiva ante sus intentos de controlarla. Debido a esto, las personas con tendencias codependientes a menudo tienen problemas para mantener relaciones saludables y satisfactorias.

Por fortuna, las tendencias codependientes pueden controlarse y reemplazarse con patrones de comportamiento más saludables. Al cambiar sus pensamientos y malos hábitos, puede disfrutar relaciones más gratificantes, así como un sentido más amplio de autoestima.

Signos de la codependencia

Los profesionales de la salud mental no han desarrollado un conjunto universal de criterios para el diagnóstico de la codependencia. Sin embargo, existen algunos signos comúnmente aceptados que se pueden considerar.

La falta de satisfacción o de propósito en la vida fuera de la relación. Su sentido de identidad está atado al de su pareja, amigo o familiar, por lo que es difícil mantener relaciones o disfrutar de pasatiempos de forma independiente. Es posible que se prive de eventos con otras personas porque su pareja no quiere asistir.

La tendencia a soportar el comportamiento nocivo de su pareja. Ignora la tendencia de su pareja a insultarle o menospreciarle. Cuando sus amigos hablan sobre el comportamiento abusivo de su pareja, la defiende o se echa la culpa.

La idealización de la pareja. Es común que las personas admiren las buenas cualidades de su pareja. Sin embargo, si usted es codependiente, es posible que ponga a su ser querido en un pedestal o que no reconozca los defectos que todo mundo tiene.

Ser permisivo con las elecciones y el comportamiento deficientes de la pareja. Si su pareja tiene una adicción, por ejemplo, es posible que usted les mienta a otras personas al respecto, excuse el comportamiento de su pareja o la rescate de problemas. Si bien esto tiene buenas intenciones, solo evita que su ser querido enfrente las consecuencias de sus acciones y aprenda de sus errores.

El comportamiento controlador. Es posible que intente manipular a su pareja para que haga lo que usted desea, sin darse cuenta de que la única persona a la que puede controlar es a usted mismo. Incluso es posible que crea erróneamente que controlar a la otra persona de alguna manera resultará en su propia felicidad.

La culpa cuando no atiende las necesidades y deseos de su pareja. Considera que es su trabajo “arreglar” todos los problemas de la otra persona. Por lo tanto, siente culpa cuando se toma un momento para enfocarse en sí mismo o en cualquier cosa fuera de la relación.

La falta de voluntad para expresar necesidades, deseos y posturas morales debido al miedo al conflicto. Es posible que se sienta solo o abandonado en la relación, pero no lo dice porque no quiere ocasionarle a su pareja una posible molestia. También es posible que se quede en silencio cuando la otra persona hace cosas a las que se opone desde el punto de vista moral, como acosar.

Asumir una culpa injustificada. En lugar de tomar el riesgo de una discusión, es posible que solo acepte cualquier cosa que diga la otra persona en la relación. Por ejemplo, si su pareja olvidó llenar el lavavajillas y le echa la culpa, es posible que se disculpe para evitar el conflicto.

Asumir responsabilidades en exceso. Es posible que limpie lo que le toca a su pareja para que le de elogios, incluso si le causa estrés o absorbe mucho de su tiempo. Por lo que respecta a las finanzas, es posible que pague todas las cuentas incluso cuando tienen niveles de ingresos similares. Al hacer eso, se queda sin el dinero necesario suficiente mientras que simultáneamente es permisivo con la otra persona.

Inquietud por los pensamientos o sentimientos de la otra persona. Es posible que se obsesione con saber si su pareja está molesta y, en dado caso, con cómo solucionar sus problemas. Es posible que su estado de ánimo refleje la percepción que tiene del estado de ánimo de su pareja, ya que ignora sus propias emociones.

Relación codependiente vs. Relación interdependiente

Relación codependienteRelación interdependiente
La persona codependiente no tiene pasatiempos y solo hace lo mismo que su pareja.Cada persona tiene pasatiempos por separado mientras que también comparten intereses juntos.
La pareja codependiente siempre hace las tareas del hogar y asume la culpa si no se completan.Ambos miembros de la pareja buscan formas de contribuir en el hogar.
La persona codependiente guarda en secreto la adicción al juego de su pareja y paga sus deudas.Cada miembro de la pareja anima al otro a abordar sus problemas, sin ser permisivo con su comportamiento.

Causas de una relación codependiente

La adicción a las relaciones a menudo se pueden rastrear a experiencias previas. Las dinámicas familiares pasadas tienen un efecto duradero en todos nosotros, incluso si esos efectos pasan desapercibidos. De manera similar, la relación que tuvo con sus padres o cuidadores durante la infancia también puede influir su comportamiento como adulto.

El sentido de identidad en el presente, la manera en que se ve a sí mismo en relación con los demás, es otro factor que puede contribuir a la codependencia.

Dinámicas familiares disfuncionales

Es posible que pueda conectar sus hábitos codependientes a sus dinámicas familiares. Algunas dinámicas en el hogar tienen más probabilidades de afectar de forma negativa el desarrollo emocional.

Hogares en los que el autosacrificio es la norma. Imagine una situación en la que un familiar sufre de un problema de salud mental crónico, una enfermedad física o una adicción. Los otros familiares sacrifican sus necesidades personales para atender a la persona enferma o escudar a la persona adicta de las consecuencias de su comportamiento. Si creció en este tipo de hogar, es posible que esté acostumbrado a poner un énfasis excesivo en las necesidades de otros mientras que abandona su sentido de identidad.

Hogares en los que la represión emocional y la no confrontación es la norma. Si creció en una familia en la que ocurría comportamiento abusivo el cual no se reconocía o confrontaba, esto pudo haber hecho que desarrollara un hábito de ignorar los problemas y no expresar sus necesidades emocionales. Es posible que esté condicionado a quedarse en silencio incluso si sufre maltrato o no está de acuerdo con otra persona.

El papel del estilo de apego en la codependencia

Su estilo de apego está formado por la conexión que estableció en la infancia con su cuidador principal. Un apego inseguro puede hacer que tenga problemas de codependencia en el futuro.

Si su padre o cuidador tendía a fluctuar entre estar atento a sus necesidades y no estar disponible, es posible que haya desarrollado un sentido de inseguridad en torno a las relaciones. A este se le conoce como apego ambivalente (o ansioso preocupado).

Las personas con este estilo de apego tienden a:

  • Desear cercanía, pero sentirse ansiosos sobre la confiabilidad de su pareja.
  • Obsesionarse con otra persona.
  • Reaccionar exageradamente frente a las amenazas percibidas a la relación.
  • Anhelar mucha atención de su pareja para sentirse tranquilas.
  • Tener dificultades para mantener límites debido a que se sienten ansiosos cuando no están con su pareja.

Es posible que las personas con el estilo de apego inseguro intenten calmar su ansiedad al atender cada necesidad de su pareja y buscar constantemente su aprobación. También es posible que busquen controlar a su pareja por medio de tácticas de manipulación.

Cómo desarrollar un estilo de apego seguro

El apego ambivalente es solo un tipo de apego inseguro formado durante la infancia, y puede tener un efecto negativo en sus relaciones en la adultez. Sin embargo, no tiene que sentirse atrapado en patrones de comportamiento o pensamiento poco saludables. El cerebro es capaz de cambiar a cualquier edad y puede tomar medidas para desarrollar un estilo de apego seguro al:

  • Fortalecer sus habilidades de comunicación no verbal.
  • Aumentar su inteligencia emocional.
  • Abordar el trauma infantil.
  • Buscar relaciones con personas que tienen estilos de apego seguros.

Para obtener más información, consulte: Cómo afectan los estilos de apego en las relaciones adultas.

Dificultades con el sentido de identidad o autoestima

En general, la autoestima baja puede resultar en hábitos codependientes. Si siente que no merece recibir amor, es posible que haga todo lo posible por ganar aprobación o sentirse deseado. Por ejemplo, es posible que tome el papel de cuidador o se centre en exceso en las necesidades de otros.

Algunas personas codependientes informan tener dificultad para desarrollar un sentido de identidad. En lugar de eso, se modifican para sentir el agrado y la aceptación de las personas a su alrededor. Ese sentido de aceptación construye su autoestima, pero al costo de un sentido de identidad estable. Por ejemplo, pueden decir que les gustan las películas, la música o pasatiempos que le gustan a sus amigos, solo para sentirse aceptadas.

Cómo cambiar el comportamiento poco saludable en una relación codependiente

En una relación codependiente, las personas pueden caer en patrones de comportamiento que refuerzan una dinámica unilateral. En esencia, una persona siempre es abnegada, mientras que la otra se acostumbra a que la mimen.

Es posible ajustar esta dinámica al cambiar su comportamiento codependiente. El camino hacia un estilo de vida más independiente implica:

  • Conocer la diferencia entre controlar y apoyar a su pareja.
  • Separar sus intereses y metas de los de su pareja.
  • Enfocarse en sus necesidades y hacerlas valer.
  • Identificar y cuestionar los pensamientos negativos.
  • Mejorar su autoestima.

Es posible que una o la combinación de estas estrategias le funcione. Recuerde ser paciente con usted mismo, ya que el cambio a menudo toma algo de tiempo.

Consejo 1: apoye en lugar de controlar

En las relaciones saludables, las dos personas se apoyan entre sí. Esto puede incluir escuchar cuando una persona se siente triste o asumir responsabilidades adicionales en el hogar cuando la pareja está enferma.

Sin embargo, pueden surgir problemas cuando se centra en dirigir o controlar en lugar de apoyar. Por ejemplo, es posible que tome las decisiones de un amigo o limpie lo que le toca a su pareja cuando ellos mismos pueden atender la responsabilidad.

Durante sus interacciones, hágase el hábito de preguntarse: “¿Estoy intentando apoyar o controlar?”. Incluso si piensa que cree saber lo que es mejor para la otra persona, reconozca que no puede controlar a otros. En muchos casos, dejar que sus amigos o pareja hagan las cosas ellos mismos les dará el espacio para crecer y ayudará a formar una relación más saludable entre ustedes.

Dr. Gary Chapman: The Five Love Languages (Part 1 of 10)
El Dr. Gary Chapman explica cuáles son los cinco lenguajes del amor y cómo puede utilizarlos para entender mejor a su pareja.

Consejo 2: separe sus deseos de los de su pareja

Es común que dos amigos o parejas románticas compartan metas e intereses en común. Tal vez ambos quieren tener hijos o mudarse a otro estado juntos. Sin embargo, si adopta el hábito de fingir que quiere o disfruta algo solo para calmar a la otra persona, probablemente se sentirá insatisfecho.

Haga una lista de las metas y actividades que usted y su pareja comparten. Por ejemplo, puede incluir correr 5 kilómetros juntos o mudarse a otra ciudad. Ahora pregúntese: “¿Disfruto buscar esta meta o participar en esta actividad? ¿Qué deseo realmente?”.

En los casos en los que usted desea algo distinto, ya sea sobre series de televisión, pasatiempos o metas y aspiraciones a futuro, es posible que deba llegar a un acuerdo. Tenga en cuenta que un acuerdo es más saludable que siempre estar de acuerdo con cosas que no quiere. Tal vez ambos puedan pasar un poco de tiempo dando gusto a los intereses del otro, o tal vez puedan acordar buscar ciertas metas y pasatiempos de forma independiente.

Consejo 3: enfóquese en usted mismo

Algunas personas codependientes se sienten culpables cuando quieren tomarse un tiempo para ellas mismas. Tal vez piense que está siendo egoísta por visitar a sus amigos o tomarse un día de descanso en lugar de atender a su pareja. Si este es el caso, puede ayudar el reconsiderar lo que entiende por “egoísmo”. Con moderación, en realidad puede ser saludable.

Con eso en mente, planee reservar tiempo y energía para sus deseos y necesidades.

  • Tómese el tiempo para relajarse, especialmente después de completar una tarea difícil.
  • Participe en cosas que quiera hacer, incluso si es una actividad que se realiza solo, como leer un libro.
  • Practique decir “no” a solicitudes que podrían hacer que se sienta abrumado.

Cómo aprender a hacerse valer a uno mismo

Enfocarse en sus propias necesidades significa que tendrá que aprender a hacerse valer. El ser asertivo implica ser directo y honesto. Esto no es lo mismo que la agresión, que supone exigir a otras personas o infringir sus derechos.

Ser asertivo comienza con reconocer la postura de la otra persona. Después, deje que la otra persona conozca su postura. No deje margen para los malentendidos.

Algunos ejemplos de asertividad incluyen:

  • “Sé que quieres que pague tu multa de estacionamiento, pero creo que es tu responsabilidad”.
  • “Sé que preferirías que me quedara más tiempo, pero estoy cansado y necesito irme”.
  • “Sé que estás acostumbrado a que yo prepare la cena, pero me gustaría tomarme un descanso hoy”.

Si ser asertivo no le sale natural, practique siéndolo con usted mismo en pequeñas cosas. Esto le permite tener más confianza al comunicar sus necesidades, deseos y opiniones.

Consejo 4: cuestione los pensamientos negativos

¿Su codependencia surge de pensamientos ansiosos? Tal vez le preocupe que su pareja romántica le vaya a dejar si no mantiene el control. O quizás necesite reafirmaciones constantes para sentir seguridad. Aprender a controlar su propia ansiedad puede ser benéfico al formar una relación saludable e interdependiente.

Identifique los pensamientos ansiosos

Los pensamientos ansiosos, o distorsiones cognitivas, pueden tener múltiples formas. Algunos ejemplos incluyen:

Pensamiento radical. Esta tendencia a simplificar en exceso las cosas y pasar por alto un punto intermedio. “Si mi esposo no está feliz hoy, soy una esposa terrible”.

Confundir los sentimientos personales con la verdad. “Me siento culpable por no lavar los trastes. Mi pareja probablemente piensa que soy flojo”.

Esperar el peor de los escenarios. “Si le digo que no estoy de acuerdo, se va a enojar y no me hablará nunca más”.

Autoculparse por factores que están fuera de su control. “Es mi culpa que haya manejado borracho esta noche”.

Usar afirmaciones con “debería” para establecer reglas imaginarias. “Debería estar disponible para manejar sus finanzas”.

Ignorar las cosas positivas. “Es feliz en esta relación en este momento, pero se irá cuando alguien más llegue”.

Criticarse con base en fallas. “No quería hacer ejercicio con ella hoy, así que soy flojo y aburrido”.

Practique la identificación de estos tipos de pensamientos cuando surjan. Después, tome un momento para cuestionarlos.

Cuestione estos pensamientos ansiosos

Pregúntese a sí mismo:

  • ¿Hay evidencia que respalde este pensamiento? ¿O estoy haciendo suposiciones?
  • ¿Cuáles son las probabilidades de que mis miedos se vuelvan realidad?
  • ¿Hay un resultado o explicación que sea más probable?
  • ¿Estoy pasando por alto factores positivos?
  • ¿Sirve de algo preocuparse por eso?
  • ¿La situación está bajo mi control siquiera?

En muchos casos, es posible que descubra que sus miedos no tienen evidencia que los respalden o que le preocupan cosas que no puede controlar.

Reemplace los pensamientos negativos

No deje de cuestionar los pensamientos negativos. Intente reemplazar esos pensamientos con afirmaciones neutrales o positivas.

Ajuste los pensamientos negativos

Pensamiento negativoPensamiento neutral o positivo
“Si no estoy de acuerdo con mi pareja, se va a enojar”.“Si no estoy de acuerdo con mi pareja, entenderá mejor mi perspectiva”.
“Soy una mala persona si no pago la multa de mi amigo por conducir intoxicado”.“Está bien si no pago la multa de mi amigo por conducir intoxicado. Es su responsabilidad”.
“Si mi pareja parece estar molesta, hice algo mal”.“Hay muchas razones por las que mi pareja podría estar molesta. No necesariamente es por algo relacionado conmigo o que esté bajo mi control”.

Consejo 5: desarrolle su autoestima

La autoestima alta puede hacer que sea más resiliente al dolor social, como al dolor que viene con el rechazo. Algunas investigaciones también muestran que las personas con autoestima alta pueden experimentar niveles reducidos de ansiedad y depresión. Por lo tanto, al desarrollar la autoestima, puede controlar mejor la ansiedad subyacente de su comportamiento codependiente. También se sentirá más empoderado para hacer frente a los altibajos inevitables de las relaciones.

Forme relaciones sociales positivas. La calidad de su vida social puede influir en el nivel de su autoestima y viceversa. La autoestima alta ayuda a cultivar relaciones satisfactorias, y las relaciones satisfactorias ayudan a mejorar su autoestima. Tenga como objetivo ampliar sus interacciones sociales más allá de la persona en la que se enfoca en exceso. Pase tiempo con amigos y familiares, o salga y conozca a nuevas personas. Después de una interacción, pregúntese qué siente. ¿Agotamiento? ¿Ansiedad? Si no se siente bien después de estar con alguien, pase menos tiempo con esa persona. Busque a amigos y familiares que le hagan reír y sentirse cómodo.

[Lea: Cómo hacer buenos amigos]

Practique llevar una dieta y hábitos de sueño saludables. Se sentirá lo mejor posible cuando esté bien descansado y lleve una dieta saludable. Por otra parte, la falta de sueño y comer mucha comida chatarra puede disminuir su bienestar físico y mental.

Haga ejercicio con más frecuencia. La actividad física puede ayudar a elevar la autoestima. No debe necesariamente ir directo al gimnasio y empezar a levantar pesas. Solo empiece a participar en actividades que genuinamente disfrute y le hagan sentir cómodo. Salga a dar una vuelta al vecindario en bicicleta, aumentando el tiempo y la distancia en cada sesión. Disfrute una sesión de nado, ir al boliche o hacer largas caminatas con su perro.

Identifique sus fortalezas. Escriba una lista de cosas positivas sobre usted. Esta lista puede incluir cualquier cosa, desde actividades en la que se destaca hasta rasgos de su personalidad por los que las personas le hayan hecho cumplidos. Revise la lista cuando se sienta atrapado en la rutina o que está siendo duro consigo mismo. La lista también puede ayudarle a identificar áreas en las que quisiera invertir más tiempo y energía para aumentar la confianza en sí mismo. Si una de sus fortalezas es patinar sobre hielo, por ejemplo, pase más tiempo en la pista o enseñe a otras personas a hacerlo.

Establézcase metas personales. Las metas a largo plazo pueden darle un sentido de propósito fuera de la relación codependiente. Tal vez quiera comenzar una organización sin fines de lucro, escribir una novela o buscar un ascenso en el trabajo. Las metas a corto plazo también pueden brindarle un sentido de la dirección. Es posible que quiera ahorrar para comprar un auto nuevo o alcanzar un nivel específico de acondicionamiento.

Controle sus expectativas. No importa cuáles sean las metas que establezca, asegúrese de que sean factibles. Si bien desea cambiar, es posible que no sea razonable establecer una meta como ser un escritor ganador de algún premio o el director ejecutivo de una empresa de la noche a la mañana. Sin embargo, alcanzar las metas difíciles, o casi lograrlas, puede ayudar a aumentar su confianza y autoestima.

No se enfoque mucho en hacer comparaciones. Es tentador comparar su vida, su apariencia y sus logros con los de otras personas. Esto es verdad especialmente en las redes sociales, donde la mayoría de las personas intentan presentar una visión perfecta de su vida y obtener aprobación. Recuerde que las otras personas tienen inseguridades y defectos, incluso aunque no los note.

Recuperarse de los problemas de la codependencia implica más que tan solo “ser menos empalagoso”. Para experimentar un cambio real, necesitará volver a examinar la relación que tiene consigo mismo. Una vez que se otorgue más valor a usted mismo y sienta más confianza, puede disfrutar el formar relaciones más saludables que refuercen su sentido de bienestar.

Hable con un terapeuta certificado

BetterHelp es un servicio de terapia en línea que le conecta con terapeutas acreditados y certificados que pueden ayudarle con la depresión, la ansiedad, las relaciones y más. Realice la evaluación y póngase en contacto con un terapeuta en tan solo 48 horas.

Realice la evaluación HelpGuide es un apoyo para el usuario. Ganamos una comisión si se registra en los servicios de BetterHelp después de hacer clic en este sitio. Obtenga más información

Cómo tratar con alguien que es codependiente

Si está en una relación con alguien que es codependiente, es posible que se sienta abrumado por la constante atención. Puede sentirse como si siempre estuviera bajo el reflector. O tal vez sienta que su comportamiento controlador limita su sentido de independencia.

Estas estrategias pueden ayudar a darle un empujón a la relación hacia una dirección más saludable:

Considere su influencia. ¿Es posible que esté siendo permisivo con el comportamiento codependiente de su pareja? Tal vez deja desorden por la casa para que la otra persona lo limpie o permite su comportamiento controlador al no cuestionarlo. Propóngase abordar los hábitos propios que pudieran estar motivando a su pareja a ser codependiente.

Hablen. Tenga una conversación honesta sobre sus inquietudes y el deseo de cambio en su relación. Cuando hable con su pareja sobre sus hábitos codependientes, es posible que se ponga a la defensiva. Si bien no puede controlar su reacción, puede usar algunas estrategias para lograr transmitir su mensaje:

  • No comience la conversación si su pareja está distraída o si ya está estresada. Hacerlo aumentará el riesgo de tener malentendidos o respuestas emocionales.
  • Cuide sus señales no verbales. Las acciones como poner los ojos en blanco o golpetear el piso con el pie puede hacer que su pareja se ponga a la defensiva y debilite su mensaje.
  • Use declaraciones que se refieran a usted, como: “Me siento frustrado y restringido cuando planificas mi día”. Esto es menos acusatorio que decir algo como: “Siempre intentas controlarme”.
  • Sea un oyente activo. Es posible que una pareja codependiente dude en impedir que usted domine la conversación, pero eso no significa que usted debería hacerlo. Haga preguntas. No interrumpa. Haga pausas y reflexione sobre lo que su pareja tiene que decir.

[Lea: Comunicación efectiva]

Establezca límites. Sea claro sobre el tipo de comportamiento que considera controlador, consentidor o abrumador. ¿Desea que su pareja deje de intentar manejar sus finanzas? ¿Desea que invierta más tiempo y energía en sus propios pasatiempos? Incluso después de que haya establecido los límites, es posible que su pareja continúe cruzándolos en ocasiones. Recuérdele los límites con firmeza, en lugar de dejarlo pasar.

Tome un descanso. Si un amigo o su pareja cruzan sus límites constantemente, considere reducir la cantidad de tiempo que pasan juntos. Esto podría dar a la otra persona el tiempo para enfocarse de nuevo en sus propios deseos y necesidades. Si se toma un descanso total de la interacción, reconozca que no tiene que ser permanente.

Considere la terapia de pareja. Un terapeuta puede trabajar con usted y con su pareja para abordar cómo es que sus hábitos los afectan mutuamente. El terapeuta podría dirigir su atención a las maneras en que usted es permisivo con su pareja y cómo ambos podrían romper ese ciclo. También aprenderá formas saludables para apoyarse entre sí.

Anime su sentido de independencia. Es posible que esté acostumbrado a que su pareja codependiente atienda constantemente sus necesidades. Sin embargo, si su pareja decide adoptar sus propios pasatiempos o pasar más tiempo con sus amigos, asegúrese de no obstaculizar sus intentos de crecimiento. En lugar de eso, anime a su pareja a hacer las cosas que le gusta hacer.

Sea paciente y reconozca que podría tardar que una persona codependiente cambie sus hábitos. Es posible que necesite probar múltiples estrategias para desarrollar su confianza y ver su valor propio. Haga un esfuerzo por brindarle su apoyo, sin controlarle, durante su camino.

Última actualización o revisión el agosto 21, 2025