

¿Tiene problemas en las relaciones? Es posible que la causa sea el estilo de apego que desarrolló con su cuidador principal cuando era bebé. Al entender los estilos de apego inseguro como el apego ansioso, puede formar conexiones más sólidas y más saludables.
El apego, o el vínculo de apego, es la conexión emocional que formó cuando era bebé con su cuidador principal, probablemente su madre. De acuerdo con la teoría del apego, introducida por el psiquiatra británico John Bowlby y la psicóloga estadounidense Mary Ainsworth, la calidad del vínculo que haya experimentado durante esta primera relación a menudo determina qué tan bien se relaciona con otras personas y responde a la intimidad a lo largo de su vida.
Si su cuidador principal le hizo sentir seguro y entendido cuando era niño, si pudo responder a su llanto e interpretar con precisión sus cambios físicos y necesidades emocionales, entonces es posible que haya desarrollado un apego exitoso y seguro. Como adulto, eso se traduce en tener confianza en sí mismo, confianza en los demás y ser optimista, con la capacidad de manejar el conflicto de forma saludable, responder a la intimidad y navegar los altibajos de las relaciones románticas.
Sin embargo, si experimentó una comunicación confusa, atemorizante o inconsistente durante su infancia, si su cuidador no fue capaz de brindarle consuelo de manera constante o responder a sus necesidades, es más probable que haya experimentado un apego fallido o inseguro. Las personas con apego inseguro a menudo se convierten en adultos que tienen dificultades para entender sus propias emociones y los sentimientos de los demás, lo que limita su capacidad de formar o mantener relaciones estables. Es posible que se les dificulte conectar con otros, que se mantengan alejados de la intimidad o que sean muy dependientes, temerosos o ansiosos en las relaciones.
Por supuesto, las experiencias que suceden entre la infancia y la adultez también pueden tener un impacto y dar forma a nuestras relaciones. Sin embargo, el cerebro de un bebé está tan profundamente influenciado por el vínculo de apego que entender su estilo de apego puede ofrecer las pistas fundamentales de por qué podría tener problemas en sus relaciones adultas.
Sin importar cuáles sean sus problemas específicos en las relaciones, es importante saber que el cerebro sigue siendo capaz de cambiar a lo largo de su vida. Al identificar su estilo de apego, puede aprender a desafiar sus inseguridades, a desarrollar una manera con un apego más seguro de relacionarse con otras personas y a desarrollar relaciones más sólidas, saludables y satisfactorias.
Los estilos o tipos de apego están caracterizados por el comportamiento que se expone en una relación, en especial cuando esa relación se ve amenazada. Por ejemplo, es posible que alguien con un estilo de apego seguro sea capaz de compartir sus sentimientos de manera abierta y buscar apoyo cuando se enfrente a problemas en una relación. Por otra parte, es posible que las personas con un estilo de apego inseguro tiendan a ser demandantes o dependientes en sus relaciones más cercanas, se comporten de manera egoísta o manipuladora cuando se sientan vulnerables o simplemente se mantengan totalmente alejadas de la intimidad.
Entender cómo su estilo de apego da forma e influye sus relaciones íntimas puede ayudar a dar sentido a su propio comportamiento, a cómo percibe a su pareja y a cómo responde ante la intimidad. Identificar estos patrones puede ayudarle a aclarar lo que necesita en una relación y la mejor manera de superar los problemas.
Mientras que los estilos de apego están formados en gran medida por la conexión del bebé y su cuidador principal, especialmente durante el primer año, es importante señalar que la fuerza del apego no se basa únicamente en el nivel del amor parental o de la calidad de la atención que recibe un bebé. Más bien, el apego se basa en la comunicación emocional no verbal que se desarrolla entre el cuidador y el bebé.
El bebé comunica sus sentimientos al enviar señales no verbales como llorar, balbucear o, posteriormente, apuntar y sonreír. A su vez, el cuidador lee e interpreta estas señales y así responde para satisfacer la necesidad de alimento, consuelo o afecto del niño. Cuando esta comunicación no verbal es exitosa, se desarrolla un apego seguro.
Los factores socioeconómicos como la riqueza, la educación, el origen étnico o la cultura no afectan el éxito del apego. Tampoco tener un estilo de apego inseguro al ser adulto es motivo para culpar a sus padres por todos sus problemas en sus relaciones. Su personalidad y las experiencias intermedias durante la niñez, adolescencia y adultez también pueden tener un papel importante al dar forma a su estilo de apego.
Más allá de clasificar el apego como seguro o inseguro, existen tres subconjuntos de apego inseguro que dan como resultado el total de los cuatro estilos de apego principales:
Al ser empáticas y tener la capacidad de establecer límites adecuados, las personas con un apego seguro tienden a sentirse seguras, estables y más satisfechas en sus relaciones cercanas. Si bien no le temen a estar solas, generalmente prosperan en las relaciones cercanas y significativas.
Tener un estilo de apego seguro no significa que usted es perfecto o que no experimenta problemas en las relaciones. Pero es probable que se sienta lo suficientemente seguro para asumir la responsabilidad de sus propios errores y fallas, y está dispuesto a buscar ayuda y apoyo cuando lo necesita.
Al ser alguien con un estilo de apego seguro, es probable que su cuidador principal haya sido capaz de estar involucrado con usted cuando era bebé y manejar de manera efectiva su propio estrés, así como calmarle y tranquilizarle cuando se sintiera afligido. Le hizo sentir seguro, que podía comunicarse por medio de emociones y que atendían sus necesidades cambiantes de forma regular, lo que permitió a su sistema nervioso estar “apegado de manera segura”.
Por supuesto, ningún padre o cuidador es perfecto y nadie puede estar completamente presente y atento a un bebé las 24 horas del día. De hecho, eso no es necesario para establecer un apego seguro en un niño. Pero cuando un cuidador pasó por alto sus señales no verbales, es probable que continúe intentando descubrir qué necesita, lo que mantiene el proceso de apego seguro por buen camino.
La base sólida de un vínculo de apego seguro le permitió como niño tener confianza en sí mismo, confianza en los demás, ser positivo y sentirse cómodo frente a los conflictos.
Es posible que algunas personas se identifiquen con algunas de las características del apego seguro, pero no con todas. Incluso si su relación tiende a ser estable, es posible que usted tenga patrones de comportamiento o de pensamiento específicos que ocasionen conflicto con su pareja y que necesite abordarlos de manera activa. Comience por ver si se identifica con algún aspecto de los siguientes tres estilos de apego inseguro.
Las personas con un estilo de apego ansioso o ambivalente (también conocido como “ansioso-preocupado”, “ambivalente-ansioso” o simplemente “ansioso-ambivalente”) tienden a ser demandantes en exceso. Como lo sugieren los términos, las personas que tienen este estilo de apego a menudo son ansiosas o inseguras, y carecen de autoestima. Desean tener intimidad emocional, pero les preocupa que otras personas no quieran estar con ellas.
Si tiene un estilo de apego ansioso o ambivalente, es posible que ser muy dependiente o su constante necesidad de amor y atención le avergüencen. O es posible que se sienta desgastado por el miedo y la ansiedad de si su pareja realmente le ama.
Es probable que su padre o cuidador principal no fuera constante en su estilo de crianza, algunas veces involucrado y atento a sus necesidades cuando era bebé, otras veces sin disponibilidad o distraído. Es posible que esta falta de constancia haya hecho que se sintiera ansioso o inseguro sobre si sus necesidades en esta “primera” relación estarían satisfechas y, por lo tanto, proporcionó un modelo para su comportamiento en las relaciones posteriores.
Los adultos con un estilo de apego inseguro evitativo-despectivo son el opuesto de aquellas personas con el estilo ambivalente o ansioso-preocupado. En lugar de desear tener intimidad, están tan agobiados de la cercanía que intentan evitar las conexiones emocionales con otras personas. Prefieren no apoyarse en otras personas o que otras personas se apoyen en ellos.
Al ser una persona con un estilo de apego evitativo-despectivo, tiende tener dificultades para tolerar la intimidad emocional. Valora su independencia y libertad hasta el punto en el que se siente incómodo, incluso sofocado, con la intimidad y la cercanía en una relación romántica.
El estilo de apego evitativo-despectivo a menudo surge de tener un padre que no estaba disponible o le rechazaba durante su infancia. Dado que su cuidador no satisfacía sus necesidades de manera regular o predecible, se vio forzado a distanciarse emocionalmente e intentar tranquilizarse a usted mismo. Esto formó los cimientos para evitar la intimidad y desear tener independencia posteriormente, incluso cuando dicha independencia y falta de intimidad ocasiona su propia angustia.
El apego desorganizado o desorientado, también conocido como apego evitativo-temeroso, surge de un temor intenso, a menudo como resultado de un trauma, descuido o abuso en la infancia. Los adultos con este estilo de apego inseguro tienden a sentir que no merecen amor o cercanía en una relación.
Si tiene un estilo de apego desorganizado, es probable que nunca haya aprendido a tranquilizar sus emociones usted mismo, así que tanto las relaciones como el mundo que le rodea pueden sentirse como algo atemorizante e inseguro. Si usted sufrió abuso cuando era niño, es posible que intente replicar los mismos patrones agresivos de comportamiento al ser adulto.
Si su cuidador principal estaba a su vez enfrentando traumas no resueltos, esto puede resultar en tener un miedo intenso asociado al estilo de apego desorganizado o desorientado. A menudo, el padre o la madre era tanto una fuente de miedo como de consuelo cuando era niño, lo que detona la confusión y desorientación que siente con respecto a las relaciones actualmente. En otros casos, es posible que su figura parental haya ignorado o pasado por alto sus necesidades cuando era niño, o su comportamiento errático y caótico pudo haber sido atemorizante o traumático para usted.
Existen muchas razones que explican por qué incluso un padre amoroso y meticuloso no pudiera crear un vínculo de apego seguro con un bebé de forma exitosa. Algunas de las causas de su apego inseguro podrían incluir:
Si reconoce un estilo de apego inseguro en usted o en su pareja, es importante saber que no tienen que resignarse a soportar las mismas actitudes, expectativas o patrones de comportamiento a lo largo de su vida. Es posible cambiar y pueden desarrollar un estilo de apego más seguro como adultos.
Ir a terapia puede ser muy valioso, ya sea que trabajen individualmente con un terapeuta o con su pareja actual en orientación de pareja. Un terapeuta con experiencia en la teoría del apego puede ayudarle a darle sentido a su experiencia emocional previa y sentirse más seguro, ya sea por su cuenta o en pareja. Si no tiene fácil acceso a la terapia tradicional, considere la orientación en línea, la cual está disponible tanto para una sola persona como para parejas.
[Lea: Cómo encontrar un terapeuta que le ayude a sanar]
Si no tiene acceso a recibir terapia adecuada, existen muchas cosas que puede hacer por su cuenta para desarrollar un estilo de apego seguro. Para empezar, aprenda todo lo que pueda sobre su estilo de apego inseguro. Mientras más entienda, mejor podrá reconocer (y corregir) las actitudes y los comportamientos reflexivos de apego inseguro que pudieran contribuir a sus problemas en las relaciones.
Los siguientes consejos también pueden ayudarle a tener una transición hacia un estilo de apego más seguro:
Una de las enseñanzas más importantes que se retoman de la teoría del apego es que las relaciones adultas, de la misma manera que la primera relación que tiene con su cuidador principal, dependen del éxito de las formas de comunicación no verbal.
Es posible que aunque no esté consciente de ello, cuando interactúa con otras personas, continuamente envía y recibe señales sin hablar por medio de los gestos que hace, su postura, qué tanto contacto visual mantiene y cosas parecidas. Las señales no verbales envían fuertes mensajes sobre lo que está sintiendo realmente.
Para mejorar sus habilidades de comuniación no verbal:
Esté totalmente presente en el momento. Si planea lo que va a decir a continuación o revisa su teléfono, es casi seguro que no verá las señales no verbales.
Sepa cómo manejar el estrés. Cuando el estrés le abruma, es más probable que inteerprete mal a otras personas, envíe las señales no verbales incorrectas o su conducta cambie a tener patrones destructivos e impulsivos.
Desarrolle su conciencia emocional. Para interpretar y enviar señales no verbales correctas, debe estar conciente de sus emociones y cómo influyen en usted, y en la persona con la que se está comunicando.
Mejore cómo lee el lenguaje corporal. ¿La persona está diciendo algo pero su lenguaje corporal le dice algo diferente? ¿El contacto físico es apropiado o le hace sentir incomodidad? ¿Sus hombros están tensos y levantados o relajados?
La inteligencia emocional (también conocida como coeficiente emocional, CE o EQ, por sus siglas en inglés) es la capacidad de entender, usar y controlar sus propias emociones de forma positiva para empatizar con su pareja, comunicarse de manera más efectiva y enfrentarse al conflicto de una manera más saludable.
Desarrollar su inteligencia emocional puede ayudar a fortalecer una relación romántica, así como ayudar a mejorar qué tan bien lee y usa la comunicación no verbal. Al entender sus emociones y cómo controlarlas, podrá comunicar mejor sus necesidades y sentimientos a su pareja, y también podrá entender cómo se siente su pareja realmente.
Las habilidades clave para mejorar su inteligencia emocional y mejorar cómo conectar con los demás son:
Estar en una relación con una persona que también tiene un estilo de apego inseguro puede crear una unión que no esté sincronizada, en el mejor de los casos, o que sea inestable, confusa o incluso dolorosa, en el peor de los casos. Si bien pueden trabajar en sus inseguridades juntos como pareja, si está soltero esto le puede ayudar a buscar una pareja con un estilo de apego seguro para alejarse de los patrones de pensamiento o comportamiento negativos.
Una relación sólida y que brinda apoyo con alguien que le hace sentirse amado puede tener un papel importante en la construcción de su sentido de seguridad. Las estimaciones varían, pero las investigaciones sugieren que entre el 50 y el 60 por ciento de las personas tienen un estilo de apego seguro, así que existe una buena probabilidad de encontrar una pareja romántica que pueda ayudarle a superar sus inseguridades. De manera similar, desarrollar amistades sólidas con estas personas también puede ayudarle a reconocer y adoptar nuevos patrones de comportamiento.
[Lea: Consejos para encontrar a la persona adecuada]
BetterHelp es un servicio de terapia en línea que le conecta con terapeutas acreditados y certificados que pueden ayudarle con la depresión, la ansiedad, las relaciones y más. Realice la evaluación y póngase en contacto con un terapeuta en tan solo 48 horas.
Realice la evaluación HelpGuide es un apoyo para el usuario. Ganamos una comisión si se registra en los servicios de BetterHelp después de hacer clic en este sitio. Obtenga más informaciónComo se mencionó anteriormente, experimentar un trauma cuando se es bebé o un niño pequeño puede interrumpir el proceso de apego y vinculación. El trauma de infancia puede ser el resultado de cualquier cosa que tenga un impacto en su sentido de seguridad, como un entorno familiar inseguro o inestable, la separación de su cuidador principal, una enfermedad grave, descuido o abuso. Cuando no se resuelve un trauma de la infancia, los sentimientos de inseguridad, miedo e impotencia pueden continuar en la adultez.
Incluso si su trauma ocurrió hace muchos años, hay pasos que puede seguir para superar el dolor, recuperar su equilibrio emocional, así como para aprender a confiar y conectar en una relación nuevamente.
[Lea: Trauma emocional y psicológico]
Última actualización o revisión el agosto 21, 2025Millones de lectores confían en HelpGuide.org para obtener recursos gratuitos basados en evidencia para comprender y afrontar los desafíos de la salud mental. Haga su donación hoy para ayudarnos a salvar, apoyar y cambiar vidas.
Done hoy a HelpGuide.org