Donativo
Nuestro sitio web aún no está totalmente disponible en español y algunos enlaces se dirigen a contenidos en inglés. Para recibir una notificación cuando se lance el sitio completo en español, regístrese aquí.

Choose a Therapist

This therapist directory is offered in partnership with BetterHelp. If you sign up for therapy after clicking through from this site, HelpGuide will earn a commission. This helps us continue our nonprofit mission and continue to be there as a free mental health resource for everyone.

Need to talk to someone now? Find a crisis helpline

If you're a BetterHelp therapist with questions about your directory listing, please contact therapists@betterhelp.com

TEPT y trauma

Cómo ayudar a una persona con trastorno de identidad disociativo (TID)

Cuando un ser querido sufre de trastorno de identidad disociativo (alguna vez conocido como "trastorno de personalidad múltiple"), es fácil sentirse confundido y abrumado. Estos pasos pueden ayudarle tanto a usted como a la persona a lidiar con esta afección mal entendida.

Cómo vivir con una persona con trastorno de identidad disociativo

Si su ser querido tiene trastorno de identidad disociativo (TID), alguna vez conocido como «trastorno de personalidad múltiple» o «trastorno de personalidad dividida», la afección puede tener un efecto drástico en casi todos los aspectos de su vida.

El síntoma más destacado del TID consiste en “cambiar” entre personalidades o identidades diferentes. A veces, su ser querido podría adoptar una personalidad infantil; otras veces, podría parecer un adolescente irritable y rebelde. En realidad, los personalidades son parte de una personalidad única y fragmentada, pero, cuando uno de ellos toma el control, el cambio en la actitud y el comportamiento de su ser querido puede ser desconcertante.

Incluso si no cambia por completo, una persona con TID podría luchar con numerosas voces en su cabeza. También podría tener problemas de pérdida de memoria, lo que en sí mismo puede dificultarle el funcionamiento diario y, como es de esperar, esto puede afectar las relaciones de una persona. Es posible que le resulte difícil confiar en su ser querido, o tal vez se sienta al límite constantemente, como si siempre hubiera una emergencia esperándole. También es posible que tema que un cambio repentino cambiará sus planes o le hará tener un incidente vergonzoso en público.

Sepa que su ser querido también sufre. Es probable que sientan vergüenza e impotencia al no poder controlar sus síntomas. Además, el trastorno de identidad disociativo frecuentemente es el resultado de un trauma intenso que la persona sufrió durante la infancia. Su apoyo y paciencia pueden hacer mucho para ayudarle a lidiar con su afección y recuperar la sensación de control sobre su vida.

Consejo 1 para ayudar a una persona con TID: infórmese sobre el tema

El trastorno de identidad disociativo es una afección compleja y mal entendida. Entonces, el primer paso para ayudar a su ser querido es comprender a fondo por lo que está pasando.

Aprenda todo lo que pueda sobre el trastorno de identidad disociativo. Lea libros, escuche pódcasts y mire videos hechos por expertos y personas que lo padezcan. También podría considerar aprender sobre otros trastornos disociativos, como la amnesia disociativa y el trastorno de despersonalización. Una persona con TID también podría experimentar síntomas de estas dos afecciones.

[Lea: Trastorno de identidad disociativo (TID): qué es, síntomas y tratamiento]

Pregunte a su ser querido sobre sus experiencias. Tenga en cuenta que la intensidad de los síntomas del TID puede variar de persona en persona. Incluso si lee un extenso libro sobre la afección, no todo se aplicará a las experiencias de su ser querido. En vez de asumir que sabe cómo es su vida, dese tiempo de ser curioso y preguntar sobre ello.

Qué hacer en caso de emergencia. Los estudios indican que las personas con TID frecuentemente tienen mayor riesgo de autolesionarse o intentar suicidarse. Teniendo eso en mente, es importante que sepa qué hacer si alguien que ama tiene pensamientos suicidas. Conocer las señales de alerta y tener un plan podría salvarles la vida. Lea: Prevención del suicidio.

Consejo 2: brinde apoyo social

Las personas con TID frecuentemente sienten que están solas en su lucha. Es posible que se aíslen o que duden en sincerarse porque sienten pena o vergüenza. Sin embargo, aislarse solo empeora la salud mental, lo que intensifica problemas como la ansiedad y la depresión. Para evitar esto, sea un apoyo social confiable para su ser querido.

Pregúntele qué necesita; tal vez solo necesite alguien que le escuche y no que le aconseje. Si ese es el caso, escúchele sin interrumpirle para dar su opinión o sugerencias. Su objetivo debe ser comprenderle. O tal vez su ser querido simplemente quiera un compañero para dar una caminata consciente en el parque.

Diga lo que necesita. No olvide que la persona también tiene mucho que ofrecer a la relación. Pedirle ayuda les hace sentir que la relación es un «dar y recibir» equilibrado.

Respete los límites. Desde la pérdida de memoria hasta las acciones de las personalidades, el pasado puede ser una fuente de estrés e incertidumbre para una persona con TID. Si no puede recordar algo, no diga cosas como «¿por qué no puedes recordarlo?». Si no quiere hablar sobre algo, respete su privacidad.

Es probable que haya experimentado trauma en el pasado y lo que menos quiere es presionarle para que le cuente su historia antes de sentirse cómodo. De igual forma, no le presione para hablar sobre sus personalidades si no está seguro o si no quiere hacerlo.

Disfrute la convivencia. No todas las interacciones tienen que relacionarse con el TID. Si comparten aficiones o intereses, pasen tiempo disfrutando de esos pasatiempos. Cuando sea posible, anime a su ser querido a que le acompañe a vivir aventuras nuevas. Recuérdele que, a pesar de su afección, puede seguir viviendo una vida plena e importante.

Consejo 3: preste atención al estado actual

Un cambio de personalidad puede resultar estremecedor, desconcertante y suceder en momentos poco convenientes. En algunos casos, puede ser el síntoma más perturbador del TID.

Las señales de que va a ocurrir un cambio pueden variar de persona en persona. Sin embargo, una vez que note que está por ocurrir, es importante que sea flexible al acercarse. Algunas de las señales incluyen:

  • estar «en las nubes» o verse confundido o mareado de repente
  • experimentar espasmos leves
  • parpadear, como si intentara aclarar la visión
  • un cambio de postura o tono de voz
  • olvido repentino, por ejemplo, podría preguntar «¿en dónde estamos?» o «¿qué estaba diciendo?»

Tenga en cuenta que, incluso si no sucede un cambio de personalidad, su ser querido podría experimentar otros síntomas. Por ejemplo, las voces en su cabeza podrían ser más fuertes, o podría experimentar una oleada repentina de desrealización, durante la cual podría parecer confundido o «desconectado».

Intente interactuar con la persona mientras eso sucede. Responda a lo que le diga. Si se enoja o vuelve dramático de repente, mantenga la calma y escuche en vez de ser combativo. Si parece temeroso, tranquilícele.

Guíele hacia un estado de atención plena. La atención plena (una aceptación sin juicios del momento actual), puede ser particularmente útil para las personas con TID. Una manera rápida de fomentar la atención plena es dirigir la atención de la persona a las sensaciones del momento. Balancéese junto con la persona al ritmo de la música de fondo. Pídale describir el sabor de lo que está comiendo. Haga una pausa y hagan juntos un ejercicio de respiración.

Consejo 4: ayude a la persona a identificar los detonantes

Algunas señales, o detonantes, podrían provocar que una persona con TID cambie de personalidad o active otros síntomas. Si usted y su ser querido pueden trabajar juntos para identificar los detonantes, ambos estarán mejor preparados para controlar los cambios.

Los detonantes pueden estar relacionados con cosas como:

  • el momento, como días festivos y otras ocasiones
  • lugares, como lugares donde vivió un trauma en el pasado
  • sensaciones, como olores o sonidos
  • pensamientos y sentimientos
  • relaciones, lo que incluye interacciones con algunas personas

Anime a su ser querido a estar al tanto de los posibles detonantes. Por ejemplo, podría analizar en dónde estaba o cómo se sintió antes de que tuviera el último cambio. Ayude a controlar estos detonantes.

Algunos detonantes se pueden controlar con más facilidad. Por ejemplo, es posible que note que pasar junto a la casa de su infancia es un detonante para el cambio de personalidad, entonces, tomen un camino diferente. Sin embargo, tenga en cuenta que la evasión es solo una solución temporal. Con el tiempo, su ser querido aprenderá a afrontar los detonantes y los síntomas del TID mediante una combinación de procesos de autoayuda y terapia.

Consejo 5: fomente las estrategias de autoayuda

Anime a su ser querido a adoptar estrategias de autoayuda para controlar su afección. Por ejemplo, tener una rutina, lo que incluye horarios regulares para acostarse y comer, puede ayudar a reducir la confusión cuando se presentan las pérdidas de memoria.

De ser posible, sea parte de su rutina. Reúnanse para tomar café en fechas habituales o vayan a dar paseos diarios. Sea comprensivo si no puede asistir a una actividad programada.

Ayude a que use diferentes herramientas que ayuden a la memoria. Estas herramientas les ayudan a superar los lapsos repentinos de pérdida de memoria que acompañan a los episodios de amnesia disociativa. Desde calendarios hasta programadores digitales, ofrezca soluciones que le resulten convenientes y útiles.

Anímele a permanecer en comunicación. Usted no tiene que ser su única fuente de apoyo social. Ya sea que se trate de un grupo de apoyo o simplemente de un grupo de encuentro por afición, anime a su ser querido a interactuar con otras personas. Acompáñele a algunas sesiones si su presencia le facilita comenzar.

Consejo 6: recomiende tratamiento profesional

El tratamiento profesional para el TID suele incluir psicoterapia. Al trabajar con un terapeuta, su ser querido puede aprender habilidades para controlar sus síntomas, abordar traumas pasados y fortalecer su sentido de identidad.

Las personas con TID también suelen tener problemas con las siguientes afecciones, que podrían requerir tratamiento adicional:

No todo el mundo está dispuesto a buscar ayuda profesional, incluso si tiene dificultades. Cuando le recomiende ir a terapia, evite implicar que su ser querido está «loco» o «fuera de control». En vez de ello, mencione formas específicas en las que un terapeuta puede ayudarle. Por ejemplo, podría decir «Un terapeuta podría enseñarte algunas estrategias para controlar esos cambios desagradables».

Hable con un terapeuta certificado

BetterHelp es un servicio de terapia en línea que le conecta con terapeutas acreditados y certificados que pueden ayudarle con la depresión, la ansiedad, las relaciones y más. Realice la evaluación y póngase en contacto con un terapeuta en tan solo 48 horas.

Realice la evaluación HelpGuide es un apoyo para el usuario. Ganamos una comisión si se registra en los servicios de BetterHelp después de hacer clic en este sitio. Obtenga más información

Consejo 7: cuídese

Si dedica toda su atención y todo su tiempo a su ser querido, se está preparando para el agotamiento. Tenga en mente los siguientes consejos para mantener su propia salud física, emocional y mental.

Atienda sus necesidades físicas. Mantenga un horario regular para dormir, haga mucho ejercicio y coma bien. Todo esto puede ayudarle a controlar los niveles de estrés.

Haga tiempo para sus propios pasatiempos, intereses y amigos. No toda su vida debe girar en torno a su ser querido. Recuerde hacer actividades que disfrute hacer por usted mismo y con otras personas de su red de apoyo social.

Conozca sus limitaciones. Por ejemplo, si su ser querido parece resistirse a buscar terapia, reconozca que no es su trabajo lograr que dé ese paso. Además, no puede responsabilizarse de controlar cada aspecto de la vida diaria de esa persona. Al tomarse el tiempo para practicar el cuidado personal y establecer límites, en realidad se pone en una mejor posición para ayudar a su ser querido y a todos los que le rodean.

Última actualización o revisión el agosto 21, 2025