

Si usted o su ser querido tiene autismo, mantener ya sea una relación de amistad o romántica puede conllevar retos singulares. Sin embargo, existen formas de fomentar una relación más sólida y satisfactoria.
Ya sea que usted sea un adulto autista o esté en una relación romántica, familiar o platónica con un adulto autista, es probable que se hayan topado con algunas frustraciones.
Si usted es autista, es posible que le sorprendan o molesten las formas aparentemente complicadas en las que sus seres queridos se comunican. O tal vez sienta que un amigo cercano no lo comprende o que su cónyuge lo controla demasiado. Si su ser querido es autista, es posible que se sienta frustrado por sus fijaciones o hábitos inflexibles. Tal vez ha herido sus sentimientos con sus comentarios directos.
En una relación como esta, no es poco común que ambas personas se cuestionen si durará. En algunos casos, las parejas reaccionan de maneras que solo agravan las inseguridades o intensifican los conflictos. Por ejemplo, después de una discusión, es posible que la pareja neurotípica se sienta estresada o ignorada, mientras que la pareja autista se distancia y genera resentimiento. Cuando los problemas surgen nuevamente, la relación se torna cada vez más tensa.
Es importante recordar que las dinámicas poco saludables en las relaciones no son definitivas. Es totalmente posible que una persona autista y una persona neurotípica disfruten de una amistad o un romance satisfactorios. La clave es formar una relación que se centre en el entendimiento mutuo y en la voluntad de comprometerse y adaptarse.
El autismo afecta la manera en que una persona procesa las experiencias e interactúa con el mundo que le rodea. A veces, las personas autistas abordan las relaciones y las interacciones sociales de maneras que las personas neurotípicas no entienden por completo. Esto ha dado como resultado una serie de mitos e ideas equivocadas. Algunos de los mitos comunes sobre las personas autistas incluyen:
Todas estas ideas son falsas. Por naturaleza, los humanos deseamos tener apoyo social y relaciones sólidas. Las personas autistas no son la excepción y son capaces de conectar con otras personas a un nivel empático. Sus emociones pueden ser profundas, incluso aunque tengan diferentes maneras de expresarse. De hecho, algunos estudios muestran que los adultos autistas tienden a experimentar niveles más altos de soledad que otros adultos.
A pesar de los mitos e ideas equivocadas, existen algunos rasgos del autismo que pueden complicar la dinámica de las relaciones.
Lectura de las señales sociales. Si usted es autista, es posible que se le dificulte leer las señales sociales que las personas neurotípicas consideran comunes. Esto puede resultar en malentendidos. Tal vez pase por alto el tono de voz o las expresiones faciales de irritación de su ser querido e interprete erróneamente su estado de ánimo.
Deseo de constancia. Si no le gusta que cambien los horarios o los planes, es posible que su necesidad de tener constancia entre en conflicto con el sentido de espontaneidad de su pareja. Tal vez su cónyuge desea avivar la relación con sorpresas, pero los eventos no programados le hacen sentir ansioso y molesto.
Ansiedad. No es poco común que la gente autista experimente niveles altos de ansiedad y estrés. Esto puede resultar en una tendencia a sobreanalizar las situaciones. Es posible que pase horas preocupándose sobre si malinterpretó a su amigo o si está enojado con usted en secreto. Los trastornos de ansiedad también puede llevar a tener dificultades para dormir, lo que posteriormente puede resultar en irritabilidad o cambios de humor.
Intereses limitados. Si usted tiene intereses especiales, es posible que su ser querido sienta que prioriza dichos intereses sobre la relación. También es posible que se moleste si su entusiasmo le lleva a proporcionar información en exceso o a compartir demasiados detalles sobre su pasión.
Problemas sensoriales. Sentirse incómodo con ciertas sensaciones puede llevar a sentir frustración y torpeza tanto en situaciones sexuales como no sexuales. Tal vez le ha dicho a su amigo en repetidas ocasiones que le molesta que golpetee el piso con el pie, que truene bombas de goma de mascar o que hable con cierto volumen.
Cada uno de estos obstáculos se puede superar con las estrategias adecuadas. También es importante que la pareja neurotípica reconozca que los rasgos de su ser querido no son el único factor en juego. Para que la relación funcione, la persona neurotípica también deberá reflexionar sobre sus propios rasgos y hábitos.
Encontrar puntos en común siempre es un buen punto de partida en cualquier relación, pero no pierda de vista las diferencias. Probablemente ambos interpreten el mundo y sus interacciones de diferentes maneras. La manera en que responde a situaciones también puede diferir. Es posible que la pareja autista necesite un momento a solas para procesar sus emociones o desee probar nuevas experiencias paso a paso. Por el contrario, es posible que la pareja no autista desee desahogar sus emociones y navegar los retos con base en sus reacciones instintivas.
Estas diferencias no son necesariamente algo malo. Pero ambos necesitarán abrirse a nuevas perspectivas.
Estudie sobre el autismo. Cada persona autista es diferente. Sin embargo, aprender sobre los rasgos comunes y experiencias de las personas autistas puede ayudar a informar y empoderar a ambos. Si usted es autista, es posible que sienta alivio al saber sobre otras personas que enfrentan problemas similares. Si no es autista, puede aprender mejores maneras de apoyar a su ser querido y obtener un entendimiento sobre la perspectiva neurodivergente.
Aborde las interacciones con curiosidad. Incluso si siente que entiende por completo a su ser querido, siempre hay más cosas por aprender. Haga preguntas que le ayuden a tener una mejor perspectiva de los procesos internos de su pareja. ¿Qué le motiva? ¿Qué agota su energía? ¿Qué inseguridades tiene? ¿Qué tipo de apoyo espera de usted? Considere escribir algunas de sus respuestas para su futura referencia.
También tenga disposición para compartir su punto de vista con su ser querido. No permita que la pena o la vergüenza le repriman, y no suponga de forma automática que su pareja no le entenderá.
Frustrada. Es posible que sienta que la sociedad no se adapta a sus necesidades o que las demás personas no se toman el tiempo de entenderla. Es posible que anhele ser aceptada no solo por sus amigos cercanos o pareja, sino por un grupo social más amplio. |
Desconcertada. Es posible que se confunda con los comportamientos pasivo-agresivos o con los hábitos desordenados. Una pregunta común podría ser: “¿Por qué los demás no pueden ser más directos?”. |
Ansiosa. Es posible que desee que le confirmen de forma reiterada que no están malinterpretando las señales sociales. Es posible que teman haber dicho algo inapropiado o insensible. |
Abrumada. Según sus problemas sensoriales, es posible que una persona autista se sienta estresada o ansiosa por los factores ambientales, como la iluminación. Las situaciones sociales también pueden ser demandantes y dejarla con una sensación de estrés. |
Cansada. Si la persona autista siente la necesidad de ocultar su comportamiento para encajar en situaciones sociales, es posible que se sienta exhausta con frecuencia. También es posible que tengan una disposición introvertida, lo que significa que socializar es solo una actividad agotadora en general. |
Estresada. Es posible que sienta que debe poner demasiada atención al ayudar a su pareja o amigo a navegar en las situaciones sociales. Es posible que se sienta responsable de todas las acciones de su ser querido. |
Molesta. Es posible que se sienta irritada si ciertos problemas parecen surgir nuevamente. Por ejemplo, es posible que su pareja autista sea demasiado directa, incluso después de varios intentos de cambiar su estilo de comunicación. |
Ignorada. Cuando una pareja autista tiene intereses especiales, es posible que la pareja neurotípica sienta que ocupa el segundo lugar frente a dichos pasatiempos o pasiones. |
Emocionalmente limitada. Es posible que una pareja neurotípica se sienta como si siempre tuviera que mantenerse calmada para evitar que los conflictos se intensifiquen. Con el tiempo, la represión emocional puede causar altos niveles de estrés, resentimiento y arrebatos. |
En las relaciones, ninguna persona tiene siempre la razón. Es importante tener en cuenta cómo su comportamiento ocasiona reacciones en su ser querido e influye en la dinámica de su relación. Si hay un problema recurrente entre ustedes dos, tómese un momento para meditar sobre la manera en que usted podría estar contribuyendo. Esto se aplica tanto a la persona autista como a la persona neurotípica.
Reconozca lo que puede y lo que no puede controlar. No puede tener el completo control sobre su pareja al agobiarla constantemente, y el comportamiento manipulador no fomentará una relación saludable. Sin embargo, puede controlar sus propias reacciones, lo que a su vez tendrá un impacto en la dinámica de la relación. Por ejemplo, si es más paciente con su pareja, es posible que sea más abierta con usted.
Cuestione sus propios motivos. Tal vez alejó a un amigo porque se sintió ignorado. O tal vez le habló con condescendencia porque siente que nunca le comprende por completo. Llevar a cabo una introspección puede dar paso a tener un comportamiento más saludable.
Añada positividad en sus interacciones. Los actos de amor aparentemente pequeños pueden cambiar su dinámica. Dé a su pareja regalos inesperados que le hagan la vida más fácil. Diga palabras de aliento cuando intente lograr algo. Exprese lo mucho que aprecia sus esfuerzos. Esto puede fomentar una sensación de seguridad, confianza y aceptación.
[Lea: Consejos para formar relaciones saludables]
Busque tratamiento para los rasgos disruptivos. Estos rasgos pueden incluir cualquier cosa desde sentir celos, tener problemas de ira y hasta sentir ansiedad, cualquier cosa que parezca obstaculizar el camino para tener una relación satisfactoria. Una vez más, esto no se aplica únicamente a la persona autista en la relación. Ambas personas deben estar dispuestas a admitir cuando sus propios rasgos y hábitos son el problema.
Ciertos problemas se pueden manejar con medidas de autoayuda. Por ejemplo, es posible que practicar ejercicios de respiración o llevar un diario ayude a manejar la ansiedad y los problemas de ira. Es posible que otros problemas, como los trastornos sensoriales que obstaculizan la intimidad física, requieran de una intervención más profesional.
Es posible que a veces el amigo o la pareja neurotípica sienta como si fuera el «padre» en la relación. Tal vez la pareja autista no tenga tanta experiencia en manejar ciertas circunstancias, y la pareja neurotípica sienta la necesidad de tomar el control. Es posible que la persona neurotípica desarrolle el hábito de hablar por su amigo autista, temiendo que su ser querido esté condenado a cometer un error.
Este tipo de dinámica lleva a tener una relación sin equilibrio. Se puede desarrollar codependencia o resentimiento, ya que una pareja empieza a perder su sentido de independencia.
Si usted siente que es el “padre” en su relación, tenga como objetivo dejar su comportamiento controlador. Brinde apoyo a su pareja cuando sea necesario, pero reconozca que es un adulto que puede tomar sus propias decisiones y aprender de sus errores.
Si usted siente que su pareja lo está “criando”, hágale saber cómo le puede ayudar sin que controle en exceso su vida. ¿Puede ofrecerle consejos sobre cómo evitar cometer errores en público sin que hable por usted? También puede intentar equilibrar la relación al buscar formas de consentir a su pareja. Piense en maneras de hacer que sienta que cuida de ella, como prepararle una comida o ayudarle con los mandados.
Si usted es un adulto autista o está en una relación con uno, la comunicación puede ser particularmente complicada. Es posible que con frecuencia se malinterpreten u ofendan accidentalmente. Pero esto no significa que una ruptura en la comunicación sea inevitable. Simplemente, ambos necesitan hacer un esfuerzo adicional para garantizar que los mensajes deseados se están recibiendo.
Si su pareja, amigo o familiar es autista, es posible que los siguientes consejos de comunicación le sean útiles.
Sea consciente del lenguaje figurado. Algunos adultos autistas, aunque no todos, tienden a entender las cosas de forma literal. Si este es el caso, intente ser claro y directo. Por ejemplo, puede abstenerse de hacer bromas irónicas o sarcásticas.
Reconozca las diferencias en el lenguaje corporal. Si la otra persona no mantiene el contacto visual o tiene señales no verbales atípicas, no se ofenda. Enfóquese en lo que dice la persona autista. También reconozca que es posible que ella pase por alto algunas de las señales no verbales que usted haga.
Tenga paciencia. No se impaciente solo porque haya un malentendido inicial. Y no suponga que la persona autista es incompetente; solo procesan las cosas de manera diferente.
Si usted es autista, intente lo siguiente al hablar con un ser querido neurotípico:
Solicite aclaraciones. Cuando sea necesario, pida a la otra persona que repita o parafrasee lo que dijo. Si siente que pasó algo por alto, puede preguntarle si está siendo literal.
Tómese su tiempo. No sienta presión para dar una respuesta inmediata. Apresurarse puede resultar en más malinterpretaciones. Haga una pausa para procesar lo que le dijeron y considere cómo quiere responder.
Solicite un descanso en la conversación. Si se distrae por problemas sensoriales, pregunte si pueden reanudar la conversación después o en un entorno diferente. Sí está aumentando su ansiedad o se siente exhausto de conversar, pida disculpas y salga a dar un paseo corto para tranquilizarse.
Decida qué desea mejorar y por qué. Tal vez quiera mejorar su lectura de señales no verbales para poder notar cuando su pareja está frustrada.
Desglose la tarea en pasos. Al evaluar la frustración de su pareja, ¿existe un primer signo claro que deba buscar? Todas las personas tienen señales no verbales diferentes, pero algunas de esas señales son comunes. Tal vez su pareja frunza el ceño cuando está molesta. Si nota ese primer signo, ¿hay algún otro que deba buscar?
Practique. Practique la habilidad con su pareja y pida su retroalimentación. También puede probar la nueva habilidad con extraños.
No se centre en la perfección. Tenga en cuenta que no tiene que hacerlo bien cada vez. Su pareja también debe estar dispuesta a esforzarse para tener una mejor comunicación con usted. Tal vez pueda expresar con más claridad lo que siente para que no tenga que apoyarse únicamente en las señales no verbales.
No repriman sus sentimientos. Esconder las emociones negativas como la frustración pueden dar pie al resentimiento y a tener niveles elevados de estrés. En lugar de eso, sean honestos y díganle a su pareja cómo se sienten. Después, pueden empezar a buscar soluciones y acuerdos juntos.
Frenen las suposiciones. Es fácil hacer suposiciones mientras intentan encontrar los motivos detrás de las palabras y acciones de su pareja. Pero recuerden que dichas suposiciones no necesariamente reflejan la realidad. Es posible que piensen que su pareja los está ignorando porque está enojada, pero tal vez solo está enfocada en otra cosa. En lugar de intentar adivinar lo que está sucediendo en la cabeza de su ser querido, hagan preguntas.
Usen declaraciones que se refieran a ustedes en lugar de a su pareja. Las declaraciones que se refieren a ustedes hacen énfasis en sus propios sentimientos. Las declaraciones que se refieren a su pareja pueden sonar acusatorias. Es más probable que las últimas agraven las discusiones a la vez que su pareja se pone a la defensiva. Por ejemplo, intente decir: “Me siento ignorado”, en lugar de decir: “Me estás ignorando”.
Es fácil caer en el hábito de oír sin realmente escuchar a su amigo o ser querido. Tal vez solo esté esperando a que sea su turno de hablar en lugar de enfocarse en lo que le están diciendo. Esto puede ser especialmente problemático si sus estilos de comunicación difieren en gran medida. Estos son algunos pasos a seguir para convertirse en un oyente más activo:
Reduzca las distracciones. Deje a un lado su teléfono. Baje el volumen de la música de fondo. Si tiene problemas sensoriales, busque tener las conversaciones importantes en un espacio que sea físicamente cómodo.
Enfóquese sin juzgar. Debe asegurarse de que su atención esté por completo en la otra persona. Es posible que le resulte útil repetir las palabras de su pareja en la cabeza. Esto puede ayudarle a mantenerse enfocado. Deje de lado cualquier juicio o crítica y simplemente escuche con una mente abierta.
Resista el deseo de interrumpir. Es posible que sienta la necesidad de objetar algo o incluso sienta la tentación de cambiar el rumbo de la conversación. Practique la paciencia.
Ofrezca retroalimentación. Cuando sea necesario, pida a su ser querido que aclare el punto o repita algo. También puede decir: “Lo que entiendo es…”, y parafrasee lo que dijo su pareja en sus propias palabras. Esto garantiza que ambos estén en la misma sintonía.
Ya sea que usted o su ser querido sea autista, es importante recordar que ambos tienen fortalezas y debilidades. Tal vez su amigo o pareja autista tiene una excelente memoria, es muy organizado, pero se siente inseguro en las situaciones sociales. Tal vez su compañero de cuarto neurotípico es más asertivo y extrovertido, pero no es tan analítico. Una vez que reconozcan los puntos fuertes de cada uno, pueden comenzar a forjar una dinámica equilibrada. La meta es alcanzar el punto donde ambos sientan que están contribuyendo a la relación.
Consideren hacer una lista de sus fortalezas individuales y las áreas que necesitan mejorar. Entre las preguntas que se podrían abordar se incluyen:
Si son compañeros de cuarto o una pareja viviendo juntos, dividan las tareas con base en sus habilidades. Por ejemplo, quien sea más organizado y puntual puede realizar las tareas como pagar las cuentas, mientras que la pareja más extrovertida puede estar a cargo de la comunicación con el arrendador.
Si hay alguna tarea en la que ambos tengan puntos débiles, necesitarán hacer una lluvia de ideas para abordarla. Por ejemplo, si a ambos se les dificulta recordar el pago de los servicios, pueden establecer recordatorios o usar sistemas de pago automático.
Si sienten que uno de ustedes asume la mayor parte de las responsabilidades, hablen al respecto y reorganicen las tareas. Elaboren un plan que funcione para ambos, incluso si significa que alguno tenga que desarrollar nuevas habilidades.
Si su amigo o pareja es autista, hay muchas formas en las que puede ofrecer su apoyo sin necesidad de agobiar constantemente o controlar en exceso.
Mantenga la constancia. Algunas personas autistas tienen dificultad para adaptarse a cambios súbitos. La constancia les da un sentido de paz y seguridad. Si ese es el caso de su ser querido, minimice las sorpresas no deseadas al mantenerlo al tanto de los cambios. Si tiene planificado reacomodar la sala, por ejemplo, primero pregúntele su opinión.
Adapte el lugar donde vive conforme a sus problemas sensoriales. Algunas incorporaciones a su hogar, como una iluminación más tenue o unos audífonos con cancelación de ruido, pueden ayudar a reducir la incomodidad. Los cronómetros pueden ayudar a las personas autistas a seguir haciendo una tarea si tienen la tendencia a perder la noción del tiempo.
Mediten juntos. Existe evidencia de que la conciencia plena puede reducir la ansiedad y aumentar la regulación sensorial. Anime (pero no fuerce) a su pareja a acompañarle en una práctica de meditación diaria.
BetterHelp es un servicio de terapia en línea que le conecta con terapeutas acreditados y certificados que pueden ayudarle con la depresión, la ansiedad, las relaciones y más. Realice la evaluación y póngase en contacto con un terapeuta en tan solo 48 horas.
Realice la evaluación HelpGuide es un apoyo para el usuario. Ganamos una comisión si se registra en los servicios de BetterHelp después de hacer clic en este sitio. Obtenga más informaciónSi usted es un adulto autista y se siente solo, tal vez quiera ser proactivo en cuanto a hacer nuevas conexiones, ya sea para ampliar su grupo de amigos o encontrar una pareja romántica.
Sin embargo, al ser un adulto autista es posible que el pensamiento de tener que soportar una conversación superficial y descifrar las señales corporales ambiguas le parezca aburrido o abrumador. Tal vez le preocupe que tendrá que navegar una serie de momentos incómodos y malinterpretaciones. Pero con las estrategias adecuadas puede hacer que la tarea sea más fácil, y las conexiones que haga en el proceso pueden cambiar su vida.
Siga sus intereses. Use servicios como Meetup para encontrar grupos locales que tengan los mismos intereses que usted. Puede encontrar de todo, desde grupos de senderismo hasta reuniones para jugar juegos de mesa. Estos grupos y eventos ofrecen buenas oportunidades para conocer personas que comparten sus pasiones. Enfóquese en pasar un buen rato y así hará algunas nuevas conexiones.
Involúcrese con la comunidad neurodivergente. En muchos casos, a las personas autistas les parece que involucrarse con otras personas neurodivergentes es más fácil que conversar con personas neurotípicas. Es posible que los amigos neurodivergentes le entiendan mejor y le hagan sentirse más aceptado. Incluso pueden ofrecerle consejos para conocer a más gente, así como estrategias para enfrentar los obstáculos comunes como el desgaste social y la sobrecarga sensorial. Busque foros de personas neurodivergentes en línea y asista a eventos presenciales siempre que sea posible. Incluso puede encontrar aplicaciones que se enfoquen en personas solteras autistas y neurodivergentes.
Programe tiempo para relajarse. Si las interacciones sociales le parecen agotadoras, asigne un poco de tiempo para relajarse a solas antes y después de cada compromiso. Es posible que desee meditar o navegar en Internet antes de ir a una cita en un café o salir a caminar para relajarse después.
Establezca intereses en común. Intente determinar las similitudes que hay entre usted y las personas con las que se involucra. Esto puede hacer que las interacciones se sientan más naturales y proporcionen oportunidades para crear lazos. Piense en sus pasatiempos, en los lugares en los que ha estado, en las comidas que ha probado y en las redes sociales que disfruta.
Sepa escuchar. Si tiene intereses especiales, es posible que le emocione compartir todos los detalles con sus nuevos amigos. Sin embargo, no caiga en el error de hablar demasiado sobre su tema favorito. Dé a otros la oportunidad de cambiar el tema y hablar sobre lo que sucede en su vida. Use técnicas de escucha activa para mantenerse involucrado.
Trabaje en su lectura del lenguaje corporal. Esta es una habilidad útil ya sea si está evaluando si una persona está interesada en usted de forma romántica o si un amigo está aburrido con la conversación. Si leer las señales corporales es uno de sus puntos débiles, solicite a sus amigos que le den pistas. También puede aprender al ver las interacciones de otras personas o consultando guías en línea.
Identifique relaciones poco saludables. Acepte que no todas las personas serán adecuadas como amigos o parejas románticas. Reflexione en sus interacciones. ¿La otra persona le habla con condescendencia o hace bromas que hieren sus sentimientos? ¿Solo habla de sí misma? ¿Parece juzgarle a usted o a otras personas en exceso? Si se siente incómodo o subestimado, tal vez usted y la otra persona no hacen una buena pareja.
Afronte el rechazo. El rechazo es parte del proceso de salir con personas, e incluso puede descubrir que algunas personas también rechazan ofertas de amistad. Acepte cualquier sentimiento negativo que surja, como el resentimiento o la tristeza, pero intente no prolongar la situación. Es posible que la otra persona le rechace por motivos superficiales.
Si experimenta rechazos en repetidas ocasiones, tómese un tiempo para reflexionar en los posibles problemas que necesita trabajar. Es posible que sus seres queridos de confianza puedan brindarle una orientación sincera. Sin embargo, no sea muy duro con usted mismo. Solo busque las oportunidades para mejorar.
Ya sea que esté intentando mantener relaciones o forjar nuevas conexiones, recuerde que las personas pueden ser complicadas y que siempre hay algo nuevo que aprender. Mantenga la curiosidad por las personas que le rodean. Pase tiempo con aquellos que estén más emocionados de saber más sobre usted y su perspectiva. Y tenga la seguridad de que tiene mucho que ofrecer a potenciales amigos y parejas.
Última actualización o revisión el agosto 21, 2025Millones de lectores confían en HelpGuide.org para obtener recursos gratuitos basados en evidencia para comprender y afrontar los desafíos de la salud mental. Haga su donación hoy para ayudarnos a salvar, apoyar y cambiar vidas.
Done hoy a HelpGuide.org