Donativo
Nuestro sitio web aún no está totalmente disponible en español y algunos enlaces se dirigen a contenidos en inglés. Para recibir una notificación cuando se lance el sitio completo en español, regístrese aquí.
Trabajo y carrera profesional

Acoso en el trabajo

¿Sufre acoso en el trabajo? Usted no está solo. Conozca las causas y los efectos de este comportamiento tóxico y qué hacer ante el acoso laboral.

Cómo entender el comportamiento de acoso en el trabajo

El acoso en el trabajo es mucho más común de lo que puede imaginar. Alrededor del 30 % de los trabajadores estadounidenses reportan haber sido acosados en el trabajo, según el Workplace Bullying Institute (Instituto de Acoso Laboral). Y no solamente sucede en oficinas y fábricas. El 43 % de los trabajadores a distancia también sufre acoso.

Un acosador en el trabajo puede utilizar desde chistes ofensivos hasta bromas aparentemente divertidas para provocarle vergüenza o frustración. Otros actos más sutiles, como darle a propósito información laboral inexacta o excluirle de eventos, también pueden considerarse acoso. Si bien un compañero de trabajo de rango similar puede acosarle, los gerentes y supervisores también pueden hacer mal uso de su poder. Por ejemplo, puede esperar que un supervisor le haga una crítica constructiva. Eso es parte de su trabajo. Sin embargo, un supervisor que acosa puede criticarle en exceso frente a los demás con el intento de avergonzarle o desanimarle.

El comportamiento de acoso en el trabajo puede aumentar el estrés en cualquier empleo. Es posible que usted esté revisando continuamente el horario de los turnos o mirando el reloj, con la esperanza de evitar al acosador. En los días en los que no puede evitar el acoso, es posible que salga del trabajo sintiendo enojo, vergüenza y vulnerabilidad. El miedo a las represalias puede impedirle hablar. O tal vez justifique que el comportamiento del acosador no es tan malo como parece. Quizá piense que debería simplemente «aguantarse» o cambiar su propio comportamiento.

Pero la verdad es que nadie merece ser acosado en el trabajo y estos incidentes no son culpa de usted. No importa qué motiva al acosador, este es responsable de su propio comportamiento. Eso no significa que usted tenga que esperar a que se dé cuenta del error que cometió. Usted puede tomar medidas para poner fin al acoso y proteger su propio sentido de bienestar.

Tipos de acoso laboral

Mientras que los acosadores en los parques infantiles pueden recurrir a la violencia física, el acoso en el lugar de trabajo tiende a adoptar diferentes formas. Las formas comunes de acoso laboral son:

Acoso verbal. Este tipo de acoso podría implicar insultos, amenazas y otros comentarios inapropiados. También puede incluir intentos más sutiles de hacer que una persona se sienta mal, como mezclar críticas constructivas con lenguaje degradante.

Acoso cibernético. El acoso cibernético puede incluir intentos de burlarse o intimidar a compañeros de trabajo a través de publicaciones en redes sociales, correos electrónicos u otros sistemas de mensajería en línea. Un ciberacosador podría dejar insultos debajo de su foto de perfil o intentar humillarle en un grupo de chat con compañeros de trabajo. En algunos casos, los ciberacosadores pueden operar de forma anónima. Un estudio encontró que cerca del 15 % de los adultos informó haber sido víctima de acoso cibernético, y los adultos jóvenes, de entre 15 y 25 años de edad, informaron las tasas más altas de acoso cibernético.

Exclusión social. Esto sucede cuando un acosador utiliza una dinámica de «nosotros contra usted» para excluirle de las interacciones sociales con sus compañeros de trabajo. Un acosador podría lograr esto hablando a sus espaldas y abriendo una brecha entre usted y otros compañeros de trabajo. El objetivo es hacerle sentir aislado en el lugar de trabajo o reducir su estatus social.

Sabotaje. Un acosador puede mostrar una apariencia agradable, pero tomar acciones para disminuir la calidad del trabajo que usted hace. Los supervisores o gerentes pueden hacerlo dándole instrucciones vagas a propósito o plazos innecesariamente cortos. Los compañeros de trabajo de un rango similar pueden intentar limitar su acceso a los recursos compartidos, lo que dificultará su trabajo.

[Lea: Acoso y ciberacoso]

Acoso contra hostigamiento

El acoso y el hostigamiento frecuentemente se usan indistintamente, pero el hostigamiento tiene un significado más específico. Si un acosador se dirige a un grupo protegido de una persona, este comportamiento se considera hostigamiento.

Si bien las definiciones legales pueden variar según el lugar del mundo en el que se encuentre, según la U.S. Equal Employment Opportunity Commission (Comisión de Igualdad de Oportunidades en el Empleo de EE. UU.), los grupos protegidos incluyen «raza, color, religión, sexo (incluido el embarazo, orientación sexual o identidad de género), origen nacional, edad (de 40 años o más), discapacidad e información genética».

El hostigamiento es un tipo de discriminación y puede ser ilegal si crea un ambiente de trabajo hostil o si, como empleado, usted se ve obligado a soportarlo o perder su trabajo.

Efectos de sufrir acoso en el trabajo

El acoso laboral no solamente es incómodo en el momento. Puede causar daños reales y, a largo plazo, dañar su mente y cuerpo.

Angustia mental

El acoso puede tener un impacto significativo en su salud mental. Puede contribuir a la depresión, la ansiedad y otros trastornos del estado de ánimo. La situación puede causarle una sensación persistente de desesperanza. Puede interiorizar algunos de los insultos del acosador y comenzar a sentirse muy cohibido. Esto podría llevarle a temer hacer el ridículo ante los demás y tratar de evitar las interacciones por completo.

Algunos estudios parecen indicar que los efectos psicológicos del acoso pueden ser a largo plazo. Los resultados de un estudio mostraron que el acoso laboral era un predictor de angustia mental dos años después. Otro estudio indicó consecuencias aún más prolongadas y encontró que el acoso laboral era un predictor de problemas de salud mental en los hombres cinco años después.

Hable con un terapeuta certificado

BetterHelp es un servicio de terapia en línea que le conecta con terapeutas acreditados y certificados que pueden ayudarle con la depresión, la ansiedad, las relaciones y más. Realice la evaluación y póngase en contacto con un terapeuta en tan solo 48 horas.

Realice la evaluación HelpGuide es un apoyo para el usuario. Ganamos una comisión si se registra en los servicios de BetterHelp después de hacer clic en este sitio. Obtenga más información

Efectos físicos

Si sufre acoso en el trabajo, su salud física también está amenazada. Las víctimas de acoso laboral pueden tener mayor riesgo de sufrir dolores de cabeza, dolor crónico de cuello y dolor agudo. El acoso laboral también se ha relacionado con un mayor riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular. Esto puede tener implicaciones a largo plazo para su salud, especialmente si ya corre riesgo de sufrir problemas relacionados con el corazón.

Dificultad para dormir

Los estudios demuestran que el acoso puede reducir la calidad del sueño. Una vez que su sueño se ve interrumpido, es más vulnerable a otros problemas, como dificultad para concentrarse, fatiga, problemas de memoria y cambios en el estado de ánimo. Todo esto puede afectar su vida laboral y personal. Por ejemplo, podría comenzar a estar más irritable y desquitarse con amigos, familiares y compañeros de trabajo.

Ausentismo y falta de compromiso

El acoso no solamente afecta a las personas. Las empresas también pagan un precio. Las investigaciones muestran que los trabajadores que sufren acoso tienen más probabilidades de ausentarse del trabajo. Podría faltar debido a su dolor de cuello y de cabeza. O podría decidir quedarse en casa para evitar trabajar un turno con el acosador. Cuando logra reunir la motivación para ir a trabajar, podría sentir falta de compromiso con sus tareas, lo que afecta su desempeño laboral y, a la larga, su carrera.

Por qué ocurre el acoso en el trabajo

Antes de resolver la situación de acoso aboral, es importante entender por qué ocurre el acoso. La personalidad del acosador juega un papel importante, pero el entorno laboral también puede aumentar la probabilidad de que se produzca un comportamiento abusivo.

Factores de la personalidad

Casi cualquier persona puede ser víctima de acoso. Un estudio encontró que no hay un perfil de personalidad de víctima consistente. En otras palabras, la mayoría de las víctimas no se diferencia de las que no son víctimas. Sin embargo, un estudio independiente indica que los acosadores pueden tener perfiles de personalidad similares. Los acosadores tienden a ser:

  • extravertidos
  • desagradables
  • insensibles
  • deshonestos
  • estratégicamente manipuladores

Los acosadores suelen tener un motivo para sus acciones. Los motivos pueden ser:

Envidia. ¿Usted es sobresaliente en su trabajo? Quizás reciba elogios con frecuencia por su arduo trabajo o se adapte a los desafíos más rápido que sus compañeros de trabajo. Un acosador podría sentirse amenazado por su éxito y atacarle. Incluso los jefes pueden utilizar comportamientos de acoso para menospreciar a empleados que tienen el potencial de ascender rápidamente. Un acosador también podría ver su simpatía o popularidad entre los demás como una razón para atacarle.

Creencias prejuiciosas Un acosador podría tener opiniones prejuiciosas y atacarle debido a sus diferencias. Quizá el acosador sea un hombre que no cree que las mujeres deban trabajar en su campo específico. O quizá el acosador le vea como una amenaza debido a su religión, raza u orientación sexual.

Problemas de ira. El acosador puede ser una persona irritable con un mal control de impulsos. Por ejemplo, un jefe abusivo podría agredirle a usted y a sus compañeros de trabajo cuando no se cumplen los plazos o los clientes parecen descontentos. Su ira puede ser el resultado de sus propios sentimientos de impotencia, pero eso no es excusa para acosar a otros en el trabajo.

Factores laborales

El entorno en el que trabaja también puede aumentar el riesgo de acoso. En una encuesta en línea de 2013, los trabajadores de la salud, la educación y los servicios públicos reportaron las tasas más altas de acoso.

  • Es más probable que ocurra un comportamiento de acoso en lugares de trabajo que están experimentando cambios organizacionales o en espacios donde los trabajadores deben enfrentar exigencias contradictorias. Por ejemplo, los cambios repentinos en el liderazgo o en la dirección pueden crear un ambiente laboral caótico en el que los trabajadores recurren a acosarse unos a otros.
  • Los campos que generalmente tienen un alto nivel de estrés pueden ver más casos de comportamiento de acoso en el trabajo. Estos podrían incluir a los meseros que tienen que atender varias mesas en un restaurante con poco personal, por ejemplo, o al personal de un hospital que no ha dormido y que enfrenta constantemente situaciones de vida o muerte.

Por otro lado, los lugares de trabajo con un «clima de seguridad psicosocial» pueden experimentar menos incidentes de acoso. Un clima de seguridad psicosocial se crea cuando los trabajadores son conscientes de las políticas, prácticas y procedimientos que existen para proteger su salud psicológica. En estos lugares de trabajo, los trabajadores y supervisores pueden tener una mejor comprensión de cómo problemas como las exigencias contradictorias y la falta de comunicación pueden aumentar el estrés.

Cómo lidiar con un acosador en el trabajo, consejo 1: Hable

Cualquiera que sea su situación, hay formas de afirmarse y proteger su bienestar, y todo comienza con hablar. Sin embargo, tenga en cuenta que no todos los acosadores son iguales. Algunos acosadores pueden dejarle en paz después de que hable por primera vez. Otros pueden intensificar sus esfuerzos hasta que usted tome medidas más extremas.

Hable con el acosador

La confrontación puede ser estresante, pero frecuentemente es el paso más directo para lidiar con un acosador en el trabajo. Frecuentemente, cuanto antes hable, mejor. Mientras que, cuanto más espere, más desafiante puede volverse el acosador.

Sea directo y tranquilo en su respuesta. Señale el comportamiento del acosador y explíquele cómo le afecta a usted y a su trabajo. Por ejemplo: «Aprecio las críticas constructivas, pero algunos de esos comentarios son simplemente insultos personales». Si es necesario, deje en claro que informará el problema a otra persona si el comportamiento continúa.

Si teme que confrontar al acosador genere represalias, quizá prefiera omitir este paso y pasar al siguiente.

Hable con amigos

El acoso puede hacerle sentir impotencia y soledad. Por eso es importante hablar con alguien sobre la situación y sus sentimientos. No tiene por qué tener esta plática con un compañero de trabajo (especialmente en situaciones en las que ya se enfrenta a la exclusión social). Puede recurrir a amigos y familiares en busca de apoyo social. Esto puede ayudarle a recordar que no está solo y que su confidente también podría tener consejos que compartirle.

Si habla con compañeros de trabajo cercanos, podría descubrir que usted no es el único objetivo del acosador. Esto puede hacer que sea más fácil formar un frente unido y presentar un caso persuasivo a su gerente o contacto de Recursos Humanos (RR. HH. o HR, por sus siglas en inglés).

Consejo 2: Mantenga un registro detallado

En un diario o en su teléfono inteligente, registre cada instancia de acoso. Escriba la hora, el lugar y lo que pasó. Si hubo testigos, también escriba sus nombres. Durante los casos de ciberacoso, tome capturas de pantalla de las conversaciones.

También puede anotar cómo los incidentes han afectado su desempeño laboral. ¿Su comportamiento le distrajo de una tarea importante? ¿Retuvo recursos o bloqueó su progreso? Estos detalles pueden demostrar cómo el acosador está disminuyendo la productividad en el trabajo.

Mantenga un registro detallado, pero objetivo. Evite exagerar o hacer comentarios subjetivos. Puede utilizar este registro si necesita demostrarle a su jefe o gerente de RR. HH. cómo ha sido atacado.

Denuncie al acosador

Si el acoso sigue siendo un problema constante, hable con su gerente al respecto. Hágale saber cómo está afectando su capacidad para trabajar. De nuevo, mantenga la calma y el profesionalismo. En lugar de atacar el carácter del acosador, simplemente exponga los eventos y las consecuencias, haciendo referencia a los registros que ha estado llevando. Si su jefe es el acosador, deberá presentar una queja ante el departamento de recursos humanos.

[Lea: Salud mental en el lugar de trabajo]

¿Qué debe esperar después de realizar su denuncia? Depende de las políticas que su empleador tenga establecidas. El agresor puede ser despedido, suspendido, reasignado o simplemente reprendido. Si el acosador no enfrenta consecuencias, reflexione y considere si desea seguir trabajando en un ambiente tóxico o si puede encontrar opciones en otro lugar.

Las leyes sobre el acoso en el trabajo pueden variar de un lugar a otro. Si todos los intentos anteriores de remediar la situación no tienen éxito, considere las opciones legales disponibles.

Consejo 3: Practique el autocuidado

El autocuidado siempre es importante para manejar las exigencias laborales diarias, pero es especialmente vital cuando enfrenta el estrés adicional del acoso en el trabajo. Considere las siguientes prácticas para ayudarle a sobrellevar mejor la situación:

Adopte un horario de sueño saludable. La falta de sueño puede hacerle más susceptible al estrés, así que intente descansar lo suficiente cada noche. Ciertos hábitos, como evitar las pantallas brillantes varias horas antes de acostarse, pueden ayudar a mejorar el sueño.

Use el ejercicio para controlar los niveles de estrés. Practique actividades físicas que disfrute, ya sea nadar, andar en bicicleta o hacer senderismo. Actividades que implican movimientos y estiramientos suaves, como el yoga, también pueden ser útiles para aliviar los músculos tensos.

Siga una dieta saludable de alimentos integrales que le mantengan con energía. Trate de minimizar los alimentos procesados y el alcohol, que pueden agotar su energía y empeorar su estado de ánimo.

[Lea: Alimentación saludable]

Use el diálogo interno positivo a lo largo del día. Perdónese por cualquier imperfección y error. Reconozca sus fortalezas, tanto en el lugar de trabajo como en su vida personal. Esto puede ayudar a minimizar el efecto negativo que el acoso puede tener en su autoestima.

Use técnicas de relajación para controlar el estrés y desarrollar la resiliencia emocional. Algunas opciones de relajación incluyen respiración profunda, relajación muscular progresiva y meditación de escaneo corporal. O pruebe una de las meditaciones en audio gratuitas de HelpGuide.

Consejo 4: Cambie su enfoque

Las acciones del acosador pueden impedirle notar los aspectos más positivos de su trabajo. Tómese el tiempo para ajustar su enfoque haciendo una lista de esos aspectos positivos. ¿Hay compañeros de trabajo con los que disfruta pasar el tiempo? Quizá disfruta ayudar a los clientes o siente una motivación en otra tarea laboral.

Mientras se enfoca en esos aspectos positivos, trate de minimizar sus interacciones con el acosador. Si es posible, pregúntele a su supervisor si puede trabajar en un turno diferente o en otro departamento.

También es importante recordar que las acciones del acosador probablemente sean un indicativo de sus propias inseguridades. Con eso en mente, resista la tentación de buscar defectos en su propio carácter o de culparse por la situación. El acosador quiere sentirse poderoso y, cuanto menos se preocupe por sus acciones, menos influencia tendrán sobre usted.

Líneas de ayuda y apoyo

Ayuda para personas homosexuales que sufren acoso
  • EE. UU.

    1-866-488-7386 – The Trevor Project

  • Reino Unido

    0800 999 5428 – Galop

  • Canadá

    La organización PFLAG de Canadá ofrece números regionales. (Padres, Familiares y Amigos de Lesbianas y Gays)

  • Australia

    1800 184 527 – Qlife

Última actualización o revisión el agosto 21, 2025